viernes, 25 de abril de 2014

La recuperación económica...

 


   Mucho se está hablando últimamente sobre la recuperación económica. Desde muchos sectores patrios y extranjeros se da por sentado que lo peor de la crisis en España ha quedado atrás. Y no solo en España, también en ese grupo de países del sur de Europa que se nos reconoce con un nombre bastante ofensivo, todo sea dicho.


   Pero, ¿Es realmente así? Nadie sabe lo que va a deparar el futuro, pero lo que si que podemos ver es lo que tenemos hoy en día en el presente y compararlo con lo que teníamos hace unos años. Así podemos comprobar cuanto hemos cambiado y si realmente algo ha cambiado.

Deuda:

  Uno de los más graves problemas que tuvimos durante la crisis fue un exceso de deuda, tanto del sector privado, como de la banca. El sector público andaba bastante bien en cuanto a deuda. Aun así, la deuda total patria ascendía a un más que preocupante. Echemos un vistazo:



Grafico procedente de Libre Mercado
 

jueves, 24 de abril de 2014

El oro en la cuarta semana de abril


  Hace ya más de un mes que no hablamos del oro. Aquí os dejo los enlaces a los últimos posts que he escrito sobre este metal o sobre el sector (actualización del GDX y el oro la segunda semana de marzo). En el post del oro me refería a la zona de resistencia a la que se enfrentaba este metal. Decía también que en diario había completado un Set Up Sell, que había comenzado un Count Down Sell y que lo más probable es que lo completara y quizá entonces resumiese su tendencia bajista de largo plazo.

  El Count Down no se completó. Llegó a tocar la parte alta del canal que dibujábamos y se adentró de lleno en la zona de resistencia que señalábamos, pero desde ahí se dio la vuelta de manera incontestable, haciendo un nuevo Set Up, en este caso Buy y anulando por tanto el anterior cuenteo. Veamos como está el gráfico ahora mismo:


Gráfico diario del oro.


   Como se puede ver en el gráfico, desde que habláramos del oro por última vez, este subió un poquito más y luego corrigió de manera clara y tendencial. Hizo un Set Up Buy y en la actualidad continúa desarrollando un CountDown Buy. De momento todo el proceso está siendo contenido por encima de la anterior línea TDST, con lo que, por el momento, el aspecto alcista del gráfico ha aumentado con respecto al último día que hablamos de él. Incluso a pesar de haber bajado. Eso sí, hacer un True Close (ver Tutorial Tom Demark)  por debajo de dicha nivel afearía mucho el gráfico y me daría a entender que la tendencia bajista continúa. Sobre todo si llega a hacerse el 13 por debajo de ese nivel. Ya se verá. De momento hoy (no aparece en el gráfico) está volviendo a caer y se encuentra ahora mismo a 1271 $. La línea TDST está en los 1247.

Oro Semanal.

  En el gráfico semanal podemos apreciar como el oro llegó a la zona de resistencia señalada en el pasado post y se giró. Ha completado un Set Up Sell y está por tanto en pleno Count Down Sell. No he señalado las velas del Count Down. Esto es así por que Demark ha introducido hace no mucho una directriz que no marcaba en sus libros y que el llama "intersection". Según esta nueva directriz, el CountDown Sell no comienza a contarse hasta que el mínimo de la barra actual no sea igual o inferior al máximo de la quinta vela o anterior. Anteriormente una vez acabado el Set Up, la propia vela 9 del mismo podía contarse como la "1" del Count Down si cumplía la condición necesaria. Ahora este comienzo se retrasa hasta que la vela en estudio cumpla la condición de intersección. Cuando la vela 9 cumple dicha condición, el Count Down puede comenzar. Sino, habrá que esperar a que se cumpla. En el gráfico anterior, por ejemplo, la vela 9 del Set Up Buy que se dio en abril del año pasado, cumple la condición de intersección, ya que su máximo es mayor que el mínimo de la vela 5 o anterior, en este caso la 3.

  Resumiendo, el lateral del que hablábamos el mes pasado, parece que se confirma. A muy corto plazo el gráfico diario parece decirnos que hay algo de presión bajista, aunque mientras estemos por encima del TDST, podría estar controlada. El semanal nos dice alto y claro "lateralidad", aunque habiendo un Count Down de por medio yo me inclino a que el precio va a tender a mantenerse más cercano al techo del canal que al suelo. Al menos por el momento. Ya veremos. Un saludo

miércoles, 16 de abril de 2014

Análisis del par €/$

   Ayer comentaba, a propósito del SP500, como yo veía el comportamiento estructural de los mercados. Hablaba de cómo, desde mi punto de vista, los mercados se mueven en rangos durante un periodo determinado de tiempo para luego moverse a un nivel superior o inferior, donde suelen comenzar un nuevo rango. Y así constantemente.

  Lo cierto es que durante los laterales, las condiciones que dieron origen a los mismos van cambiando. Quizá las condiciones económicas no cambien y estén estables, pero lo que seguro que cambia es la actitud de inversores y especuladores hacia el mercado, lo cual lo desestabiliza y hace que salga de su rango, hasta que encuentra una nueva posición de equilibrio. En el caso del par €/$ esta teoría está siendo llevada al extremo mismo. Está sufriendo laterales prácticamente a todos los niveles temporales hasta tal punto que la deberíamos nombrar como el mercado más aburrido del mundo. Evidentemente eso no va a ser siempre así. Y si me pongo a hablar ahora de ello es por que quizá este par esté a punto de dejar de ser aburrido. Gráfico mensual:



Gráfico mensual del €/$. La zona de soporte es brutalmente amplia

   Se que algunos pensareis que con una zona de soporte tan amplia, no puedo fallar. No me gusta tener zonas tan amplias, sobre todo en laterales, pero al final de los mismos se crean tantas zonas de soporte con el paso del tiempo que es lo que suele ocurrir. Lo cierto es que hay varias zonas de soporte, pero están tan juntas unas de otras que creo más apropiado señalar  toda la zona como un gran soporte. Como se puede ver aquí, y dependiendo de si queremos ser más finos o menos, podemos ver un gráfico totalmente lateral desde el principio o quizá desde 2008 o incluso algún purista podría decir que desde 2009. Sea como fuere, el lateral ya dura años. Cinco como poco. Los dos últimos años el movimiento ha sido especialmente aburrido.

  El lateral ha sido largo y por tanto creo que debe estar próximo a terminar. He dibujado un canal bajista. Ahora mismo se encuentra probándolo. Y además está en la zona superior de esta gran zona de soporte/resistencia. Según el Sequential de Demark ha hecho ya 9 velas del CountDown. Le quedarían cuatro velas a la baja, como poco.

  La duda ahora es saber si va a romper al alza o a la baja. Como se ve, si rompiese al alza no tendría muchas pegas hasta llegar a los antiguos máximos de 2008. Yo creo que lo más probable es que vaya a completar su CountDown y con él su Sequential. Eso nos llevaría a hacer un mínimo de cuatro velas mensuales bajistas hasta los mínimos de la vela 8. Probablemente serían más. Eso no acabaría con el lateral de muy largo plazo, pero me inclino a pensar que sería el último movimiento dentro de este lateral. Si una vez hecha la 13 rebotase, seguramente sería para superar incluso los máximos de 2008. Eso quedaría a años vista. Si por el contrario rompiera hacia abajo, probablemente llegaría como poco a la paridad, como hace años muchos economistas vaticinaban.

Gráfico semanal €/$



















   El gráfico semanal os lo he subido sin dibujos. Hay tantas zonas de soporte/resitencia que todo el gráfico tendría que estar pintado. En cuanto a Demark pues hace semanas que completó un Sequential. En teoría en menos de 12 velas deberíamos haber visto un cambio de tendencia. En este caso el tiempo ha pasado y nada ha cambiado. Seguimos en un lateral-alcista muy suave. Yo Pensé hace tiempo que acabaría por hacer un último Set Up Sell. Pero hasta la fecha no ha ocurrido. Y ahora mismo, si ocurriese sería para romper la zona de la que antes hablábamos, lo cual tendría implicaciones alcistas. Muchas dudas. Los movimientos de tendencia hay que aprovecharlos comprando los retrocesos. En los laterales hay que comprar en suelos y vender en techos. En ambos casos, tendencias y laterales, al final del proceso operar como siempre se ha venido haciendo trae como consecuencia pérdidas. Es por eso que a mi me gusta fijarme en la longitud de la tendencia o del lateral.

  Este lateral está muy maduro. El gráfico semanal da sensaciones alcistas y sin embargo el mensual da sensaciones bajistas. Yo diría que el mensual es el que manda. Quizá sea porque pensando en como está la economía creo que en el caso de otro suceso similar al del 2008, el resultado sería similar. Creo que estamos cerca de un suceso similar, o sea que mi "bias" es bajista. Un saludo

La banca Europea debe recapitalizarse

  La verdad es que me parece osado lo que vienen a publicar hoy en el economista. Tomando un simple ratio sacan la conclusión de que la banca Europea, en general, está infravalorada y que dicha infravaloración es debida a que los inversores descuentan que gran parte de la misma va a tener que recapitalizarse en los meses venideros. Esta recapitalización diluiría la acción. Y de ahí que el ratio esté indicando una cierta infravaloración. El artículo al que me refiero es ""Un tercio de la gran banca de la UE tendrá que ampliar capital".

No hace tanto que el mercado descontaba ampliaciones en la banca española o, cuando menos, que tuviesen que hacer frente a un mayor saneamiento. De hecho, Popular, Sabadell, Bankia -y ahora, Liberbank- llevaron a cabo ampliaciones de capital y, los que no lo han hecho, han recurrido a la fórmula del scrip dividend (dividendo en acciones) para capitalizarse -el Santander ha ampliado más de un 30% por esta vía-. Ahora, los inversores siguen sin reconocer a parte de la banca europea el valor de sus activos. Varias entidades cotizan por debajo de su precio de liquidación, doce de ellas con un descuento superior al 25% respecto a su precio valor en libros. "Uno de los motivos de ese descuento puede estar relacionado con que el mercado espere que algunos deban ampliar capital, lo que conlleva una dilución de sus ratios por acción", explica Juan José Fernández Figares, director de análisis de Link Securities.

    Quizá ese sea el motivo. O quizá sea que los inversores no se crean los valores contables de los activos (y pasivos) de dichos bancos. Algo que por otro lado no sería tan raro, toda vez que los acuerdos de Basel II quedaron en "stand by" hace ahora unos 5 años. Hace ya tiempo que escribí en este foro o quizá en el antiguo que tenía acerca de los criterios contables "mark to market" y "mark to model". Ya es algo olvidado, pero en aquel momento se decidió que quizá habría que retocar los criterios contables para que muchas entidades financieras no se fueran por la alcantarilla.

Imagen de El economista

  En esta gráfica nos muestran algunos ratios Precio/valor contable de ciertas entidades financieras europeas. Las españolas están valoradas adecuadamente, según este ratio. Ahora bien si dudamos de la seguridad de gran parte de los activos de la banca española, véase, deuda soberana patria, quizá lo que tengamos sea que nuestra banca está un poco sobrevalorada.

  Y la verdad es que aquí era donde yo quería llegar. No se muy bien por qué los ratios de la deuda europea están tan bajos. Quizá tengan razón en el artículo y se esté descontando futuras ampliaciones de capital. Pero en el caso de las firmas españolas su ratio me parece excesivamente alto, teniendo en cuenta que durante más de dos años han estado comprando sin parar deuda soberana española. Ahora los calificativos de dicha deuda no hacen más que mejorar, pero bastará que venga otro shock en los mercados de crédito para que el valor de la misma no sea tan alto. Y eso volverá a poner en dificultades a la banca patria.

  Por otro lado, nuestra banca, a pesar del banco malo y de más de un año de actividad vendedora, siguen bien cargados de activos financieros (hipotecas y otros préstamos) dudosos. Si mal no recuerdo, el último informe del Banco de España hablaba de un 13% aproximadamente. Este es otro motivo por el que creo que el ratio de nuestros bancos debería estar más próximo al de los bancos italianos y no por encima de la unidad.

  Como se suele decir, nada de esto importa ahora. Hasta que importa. Ya veremos cuando. Un saludo

 

martes, 15 de abril de 2014

SP500: Are we there yet?

  Ya se que es un título demasiado usado, pero me hacía ilusión usarlo a mi también. Hoy por hoy es una frase muy utilizada. Todo el mundo anda preocupado por si el SP500 ha hecho un techo de mercado. Hay quien dice que desde aquí veremos un crash como el del 87. Que el SP500 está en una burbuja y que aunque la FED intente sacarse algo más de su chistera, no va a ser capaz de reflotar los mercados. La próxima caída va a ser "la Caída". Bueno, es posible. Como muchas otras cosas.Pero veamos a ver si también es probable. Empecemos por ver un gráfico mensual:

SP500 Mensual con TD-Sequential

 

domingo, 13 de abril de 2014

Ibex: alcista o bajista?

  Hace unos días actualizaba el análisis del Stoxx500, y empezaba diciendo que por el momento no iba a hablar del Ibex debido a que no había gran cosa que contar y que quizá en breve se dieran nuevos acontecimientos dignos de mención. Bueno, pues esos acontecimientos han ocurrido. Por un lado se ha despejado un poco el escenario actual, pero por otro, aunque más claro lo que está ocurriendo, el resultado puede ser diametralmente opuesto, así que en el fondo hemos avanzado algo, pero no mucho.

  Hasta hace unos días habíamos acabado un movimiento de 13 (un Sequential completo) seguido de un Set Up Sell de 9. El típico movimiento 9-13-9 que Demark nos dice que puede ocurrir de cuando en cuando. Tras estos movimientos yo esperaba una corrección y algo de corrección hubo, sin duda, pero no muy profunda, y seguida de un lánguido lateral. Pasó todo el mes de febrero y medio mes de marzo con esa actitud. Y por fin se decidió, a finales del mes pasado, a hacer un rally alcista. Pero toda esta actividad era un poco contradictoria y me tenía un poco fuera de juego. Siguiendo a otros índices como es Stoxx500 parecía evidente que los mercados en general estaban en un lateral. Y esa era la mejor explicación que encontraba para el Ibex, aunque desde luego, el lateral del Ibex no era lo que podemos denominar "estándar".

  Pues bien, como digo, creo que las acciones de los últimos días nos han aclarado un poco mas las cosas. Parece que el lateral del que hablábamos se confirma para el caso del Ibex y del Dax. El Stoxx500 ha roto al alza, y es algo que no concuerda mucho con los otros índices, pero creo que habría que dejar algo más de tiempo a ver que pretende hacer. Veamos las gráficas:


Ibex diario con contabilidad Elliott

  

jueves, 10 de abril de 2014

Mejoremos la productividad...

  Mucho se habla estos acerca de la mejora de la productividad.  Pero, ¿Qué es la productividad? Buena pregunta. No creáis que es fácil de contestar. Yo simplemente diré que es la capacidad de producir algo (trigo, vino, computadoras) por unidad de tiempo. En cualquier caso este post va a ser una traducción de un artículo que he leído en otro blog y que me ha parecido muy bueno. Y en ese artículo hay un buen ejemplo de lo que es la productividad. Así que mejor se lo dejo al autor. El blog se llama "conversable economist" y el post "The US productivity challenge" por si queréis leer el original. Aquí vamos:

   "A lo largo del tiempo, la productividad determina el aumento del estándar de vida de una sociedad. A menudo me encuentro hablando con gente escéptica a cerca del crecimiento económico por una serie de razones, así que déjenme especificar que por crecimiento de la productividad yo entiendo aumento de la salud, mejora de la educación, creación de empleo, aumento de los salarios, reducción de la polución, crecimiento con ahorro de energía. Más generalmente, lo bueno de los problemas del crecimiento económico es que nos podemos permitir hacer algo al respecto de todos los otros deseos sociales, pues una mayor tarta nos da espacio para mayor gasto público y menores impuestos.  El capítulo 5 de el documento "2014 Economic Report of the President" , publicado la semana pasada por el Gabinete de Consejeros Económicos del Presidente Obama nos cuenta la historia del crecimiento de la productividad en U.S en las décadas recientes.

   Para poner un poco de enjundia en el concepto de productividad, la discusión empieza con un ejemplo básico de productividad para el caso de un agricultor de Iowa:

     "En 1870, un granjero familiar que plantara maíz en Iowa habría esperado cosechar 35 fanegas de maíz por acre. Hoy el descendiente de aquel granjero puede cultivar casi 180 fanegas y usa equipo sofisticado para trabajar muchas veces la superficie de sus antecesores. Debido a que las cosechas son mayores y a que se usan maquinarias que ahorran tiempo, la cantidad de maíz producida por hora de trabajo agrícola ha aumentado desde unas 0.64 fanegas hasta en 1870, hasta las 60 fanegas en 2013. Este aumento del 9000% de la productividad del trabajo se corresponde con un incremento anual del 3.2%, compuesto a lo largo de 143 años. En 1870, una fanega de maíz se vendía aproximadamente por 0.8$, alrededor de dos días de trabajo para un trabajador manufacturero típico; hoy, esa misma fanega se vende por  aproximadamente 4.3$, o lo que es lo mimo, 12 minutos de salario medio.

  Este extraordinario aumento en la producción de maíz, caída en el precio real del mismo y la resultante mejora en el bienestar físico no vino por que seamos más fuertes o trabajemos más duro que los primeros pobladores de américa. Al contrario, a través de una combinación de invención, equipos más avanzados y una mejor educación el granjero de Iowa usa hoy variedades de maíz más productivas y métodos agrícolas sofisticados para sacar más producción por acre. Avances tecnológicos como la hibridación, tecnología en fertilización, resistencia a las enfermedades y trabajos mecanizados de plantado y cosecha han sido el resultado de décadas de investigación y desarrollo."

  En la figura inferior, un trabajador típico americano produce por hora más de cuatro veces aquella de su igual en 1948. Como muestra la tabla, alrededor del 10% de la ganancia puede ser atribuida a un nivel superior de educación y alrededor de un 38% de la ganancia a que los trabajadores están trabajando con inversiones de capital de mayor valor (más herramientas). Pero el mayor cambio se ha producido en la Productividad Multifactor: esto es, innovaciones grandes y pequeñas que hacen posible que un trabajador determinado con una determinada cantidad de capital produzcan más.


   El reto de la productividad de los Estados Unidos se puede ver en las estadísticas de las últimas décadas. El crecimiento de la productividad fue sano y alto en los años 50 y en los 60, se hundió desde principios de los 70 hasta mediados de los 90 y ha rebotado un tanto desde entonces.



   Las razones del frenazo en la productividad de los años 70 no son del todo entendidas. El informe da una lista de los candidatos más probables: shocks en el precio de la energía que hizo obsoleto mucho capital energéticamente ineficiente (ejemplo claro de esto fue spantax. Esta compañía aérea española quebró por que compró unos aviones poco eficientes energéticamente hablando, justo antes de los shocks del petróleo. La alta deuda le impidió reestructurar su flota y acabó quebrando y desapareciendo); una fuerza laboral relativamente menos experimentada a causa de la entrada en el mercado laboral de los baby boomers y la masiva entrada de la mujer dentro de la fuerza laboral (pagada); y una desaceleración tras el acelerón que supuso las innovaciones que se generaron desde la segunda guerra mundial, como el motor a reacción y el caucho sintético así  como la finalización del sistema de autopistas interestatales en los 50. El rebote de la productividad desde mediados de los 90 se atribuye típicamente a la tecnología de comunicaciones e información, tanto a su implementación como a encontrar nuevas maneras de usarla. Hay mucha controversia acerca de si el crecimiento de la productividad va a ser más rápido o mas lento. Pero, teniendo en cuenta que los economistas no fueron capaces de predecir el frenazo de los 70 (y todavía no lo entienden del todo) o el rebote de mediados de los 90, no me invade el optimismo acerca de nuestra habilidad de predecir las futuras tendencias de la productividad.

   En ocasiones la gente se fija en el eje vertical en los gráficos de productividad y se preguntan a qué viene tanta preocupación. ¿Importa tanto la caída desde 1.8% a 0.4%?¿No son ambas cifras realmente pequeñas? Pero recuerden que la tasa de crecimiento de la productividad es una tasa anual que da forma a cuanto la economía en su conjunto crece. Digamos que desde 1974 hasta 1995 la productividad hubiese sido un 1% por año más rápida. Después de 22 años, con la tasa de crecimiento siendo compuesta, la economía de U.S. habría sido un 25% mayor. Si la economía U.S. fuera un 25% mayor en 2014, esta sería de 21.5 billones de dólares en lugar de los 17.2 billones que es ahora mismo.

   Los políticos gastan una cantidad ingente de tiempo intentando afinar los resultados del sistema de mercado: por ejemplo, consideren las argumentaciones recientes a favor de subir los salarios mínimos, de subir los pagos a los contratos federales, cambiar como se calculan los cálculos sobre las horas extras o subir los impuestos a aquellos que más ganan. Dada el aumento en las desigualdades sociales en las últimas décadas, siento algo de simpatía por el ímpetus detrás de esas políticas que tratan de repartir la tarta de manera diferente -aunque soy a veces escéptico con las políticas reales propuestas. Pero para un objetivo de 20 o 30 años, lo que realmente va a importar en la economía de los U.S es si las tasas anuales de crecimiento de la productividad han sido de media, digamos, un 1% más altas por año.

  La agenda para el crecimiento de la productividad es amplia e incluiría mejoras en la educación y entrenamiento de los trabajadores americanos; impuestos y condiciones regulatorias que apoyen a la inversión en negocios; racimos de innovación que mezclen al gobierno, universidades y al sector privado; y aplicación sensata de las leyes de propiedad intelectual. Pero aquí yo añado unas pocas palabras acerca de gasto en Investigación y Desarrollo, ya que a menudo es el crecimiento en ideas innovadoras la primera razón de los incrementos de la productividad. El Gabinete de Consejeros Económicos escribe:

"La inversión en I+D a menudo tiene efectos de "salpicado"; es decir, una parte de los beneficios sobre la inversión recaen en otras partes distintas del propio inversor. Como resultado, inversiones que valen la pena para una sociedad en su conjunto, quizá no sean provechosos para una única empresa, dejando el I+D total por debajo del nivel óptimo de esa sociedad (por ejemplo, Nelson 1959). Esta tendencia hacia la subinversión crea un rol de investigación que es cubierto o financiado por el gobierno así como por organizaciones sin ánimo de lucro como las universidades. Estos salpicados positivos pueden ser especialmente positivos en el caso de investigación básica. Descubrimientos hechos a través de investigación básica son a menudo de gran valor social debido a su amplia aplicabilidad, sin embargo, son de escaso valor para cualquier firma privada, la cual puede tener poca, si alguna, aplicación para ella. Los análisis empíricos de Jones y Williams (1998) y Bloom et al. (2012) sugieren que el nivel óptimo de investigación en I+D está entre 2 y 4 veces el nivel actual."

   En otras palabras, los economistas han tendido claro que la sociedad probablemente sub invierte en I+D. De hecho uno de los mayores clichés de las últimas décadas es que nos estamos  moviendo hacia una "sociedad de la información". Deberíamos estas pensando en doblar nuestros niveles de gasto en I+D, solo para empezar. Así aquí tenemos la pinta que tiene el gasto en I+D en relación con el PIB americano: Un impulso relacionado con la I+D aeronáutica a finales de los 50 y principios de los 60, el cual se desplomó  y básicamente se quedó plano desde los 80 más o menos.


     Cómo mejor incrementar el gasto en I+D es un tema interesante: ¿gasto directo en I+D por parte del gobierno?¿Concesión de becas a universidades o corporaciones?¿Beneficios fiscales para la I+D de las empresas?¿Apoyar I+D colaborativo entre industrias o entre líneas privadas y públicas? Si debemos incrementar I+D es una pregunta ya contestada y la respuesta es "si".

   Finalmente, aquí hay un artículo en el "New York Times" acerca de como el sector de investigación recae cada vez más en el sector privado y en financiación de organizaciones sin animo de lucro. El gráfico de más arriba incluye todo el gasto en I+D --gobierno, privado y organización sin ánimo de lucro--, no solo el gubernamental. Fundaciones sin ánimo de lucro privadas pueden hacer un trabajo extremadamente productivo y yo estoy con ellos. Pero ellos están rellenando actualmente los huecos en programas de I+D que no tienen otro apoyo, por lo cual no causan un aumento en el I+D"

   Tengo que decir para terminar que estoy de acuerdo con mucho de lo que se dice en este artículo. Sobre todo en lo concerniente a la necesidad de aumentar el gasto en I+D. Sin embargo no acabo de estar de acuerdo en que dicho gasto deba venir del sector público. No acabo de ver las ventajas de que esto sea así. Al menos no hoy en día. Quizá en otras épocas con menos lobbies presionando a los gobiernos la investigación pública fuera realmente productiva. Pero hoy en día creo que sería una manera segura de que se malversaran más fondos sin saber a ciencia cierta si lo que se investiga puede llegar a tener algún día utilidad o solamente es un robo en toda regla. Como buen seguidor de la escuela Austriaca y creo más en la libertad. Creo que si hoy en día no se da el suficiente I+D no es por la falta de apoyo público al mismo. Sino a que debido a la ingente cantidad de legislaciones que tenemos hoy en día, la competitividad y la competencia están moribundas, sino totalmente muertas. Y ello tiene una sola consecuencia y es que las empresas ya establecidas se hagan enormes y se apoltronen y no tengan necesidades de invertir en I+D. ¿Qué más les da? Si son cuasi monopolios. Ahí es donde está realmente, en mi opinión, el problema de que desde hace unos 50 años a esta parte el I+D se haya muerto, aun a pesar de que los economistas, políticos e incluso los empresarios tengan claro que es más que necesario.

   La realidad es que los seres humanos nos movemos por motivaciones. El sistema económico actual no motiva a las empresas a investigar. Y no investigan. La libre competencia hace precisamente eso, motivar la investigación. Pero hoy por hoy cada vez tenemos menos libertad, y por ende menos competencia.

  Sea como fuere, lo interesante del artículo es que aclara un tanto lo bueno que resulta la I+D para la economía de cualquier país. Ojala que de una manera u otra consigamos que la inversión en este apartado aumente tanto como dice el artículo. Un saludo

miércoles, 9 de abril de 2014

Los gobiernos que nos toca vivir....

  Y que parece quieren hacer un "remake" de los años 30. Esto es lo que nos describe Juan Ramón Rallo en el artículo "A por el aceite de oliva" que aparece hoy en el economista.es.

  Es algo que vengo diciendo hace ya años. Hoy por hoy nuestros partidos mayoritarios no se distinguen en casi nada. Aunque es cierto que el señor Rallo hace una puntualización que es más que acertada:


El Gobierno del Partido Popular es un gobierno profundamente liberticida e intervencionista. Sus sangrantes subidas de impuestos, sus crecientes intromisiones regulatorias en todos los ámbitos de la vida de los ciudadanos, su compadreo con lobbiesempresariales, su presión matonil contra los medios de comunicación díscolos, o su nacionalización de algunos bancos y concesionarias de autopistas conforman un cuadro verdaderamente tenebroso que, desafortunadamente, resume a la perfección su gestión al frente del Ejecutivo.
Han sido muchos quienes, a raíz de lo anterior, han optado por calificar al Partido Popular de socialista. Sin embargo, el calificativo que mejor describe su política económica, y muchos de sus rasgos de política social, es el de falangista; una ideología de la que han bebido y mamado muchos de los miembros de la derecha patria que actualmente nos desgobierna.
A la postre, el falangismo, a diferencia del socialismo, combina su opresivo intervencionismo económico con un marcado populismo españolista. El interés "nacional" justifica el cercenamiento de las libertades individuales, del libre comercio o de la libre empresa: dentro de su visión, la base de la economía no es la lucha de clases -como en el socialismo- o la armoniosa cooperación de los planes individuales -como en el liberalismo-, sino la supremacía de una visión holista de la nación sobre cualquier otra manifestación.

  Como digo yo siempre había calificado a las políticas de PP y PSOE como intervencionistas y por tanto las asimilaba mucho. Pero es cierto que las motivaciones últimas de los gobernantes de uno y otro signo van más por donde nos dice el señor Rallo. A la postre tanto una como la otra nos lleva a un mismo camino. Al intervencionismo. A unas economías comandadas y totalmente carentes de la necesaria libertad para que encuentren el mejor camino para todo. Son partidos liberticidas. Si.

  En el artículo continua el señor Rallo haciendo referencia a como el gobierno de Mariano Rajoy nos quiere hacer comprar ahora a Deoleo con dinero público, por el simple hecho de que hay una oferta sobre la mesa de un fondo de inversión italiano. Y lo hacemos por sacar pecho, no por la viabilidad económica del proyecto.

   Más de lo mismo, y llevamos así ya bastantes años. La economía española va a seguir ahogándose debido a la inmensa cantidad de regulaciones estúpidas que ahogan a las pymes y micropymes y por decisiones totalmente arbitrarias sobre economía con la excusa de que es mejor para un sector o para otro. Así se salvó la banca. Así nos van a hacer que paguemos las autopistas, y así van a hacer que seamos accionistas sin quererlo de una empresa de aceites. Este no es un buen camino, pero parece que es el único que la sociedad española está dispuesta a caminar. Un saludo

Análisis del Santander...

   Este, junto con el BBVA del que hablábamos hace unos días es el banco más importante del Ibex, con bastante peso en el mismo y que por tanto puede darnos claves de hacia donde se va a mover el índice. Empezaremos con un gráfico mensual:

Gráfico mensual Santander. El lateral es más que evidente.


  Poco que decir en esta escala de tiempo. A largo plazo el Santander está todavía digiriendo las enormes subidas de los años 90. Es más de una década de digestión. Y eso es mucho. Nunca se sabe cuando van a acabar los laterales, pero si que es completamente cierto que no son eternos, así que este, antes o después, acabará también. En este gráfico vemos como desde el 2008 ha venido haciendo movimientos cada vez más estrechos. Cada Set Up ha respetado la línea TDST anterior, así que cada movimiento ha sido más pequeño que el anterior. En la actualidad podemos ver como en febrero se completó un Set Up Sell y que en la actual vela, la de marzo, está rompiendo la línea TDST. En caso de conseguir cerrar el mes por encima de dicha línea el aspecto técnico del Santander mejoraría bastante. Pero para confirmar este punto todavía deben pasar 20 días más. Además recordemos que para Demark una rotura de un nivel se confirma cuando tras hacer un cierre por encima (o debajo, según el caso) del nivel en cuestión, vemos también, en velas sucesivas, un mínimo superior al nivel roto. Así que, como poco, deberíamos esperar a mayo para estar más seguros de que la rotura ha sido tal.


Gráfico semanal del Santander. Se completó un Sequential, pero no ha ocurrido nada.

  En el gráfico semanal podemos ver como se completó un Sequential el pasado mes de octubre. Sin embargo nada pasó. Demark dice que se debe esperar una reacción a la consecución de un Sequential en menos de 12 velas. Bueno pues aquí ha habido bastantes más. Y lo más que tuvimos fue un lateral que la semana pasada fue roto al alza. En el gráfico se ve la zona de resistencia superior en torno a los 8 €. Creo que va a llegar a esa zona. Una posibilidad es que haga un 9-13-9. De ser así, las dos primeras partes ya estarían completadas. Quedaría el último 9 por completarse. Teniendo en cuenta que la actual es la vela 4 nos quedarían entre 4 y 5 semanas más mínimo de subidas. Eso, claro está si no se da ningún Price Flip, pues de darse, esta teoría se iría al traste.

  Resumiendo, creo que el aspecto técnico del Santander es bastante bueno y con posibilidades de mejorar. Por supuesto que siempre hay riesgos, pero de momento yo apostaría por la continuidad alcista hasta los entornos de los 8 € como poco. Ya se verá. Un saludo

domingo, 6 de abril de 2014

Actualización EuroStoxx...

  Era mi intención escribir sobre el IBEX, pero lo cierto es que no está muy claro nada de lo que pasa con este índice, salvo quizá que ha roto sus antiguos máximos. Y lo cierto es que para decir vaguedades, pues la verdad, mejor no decir nada. Es muy probable que en unos pocos días, esta situación del Ibex cambie, pero hasta que eso ocurra prefiero hablar de índices que plantean estructuras más claras. Y un caso especial es el Euro Stoxx.

  En el post "EuroStoxx diario y semanal" decía que este índice estaba bien contenido en un lateral y que por tanto podíamos esperar que lo mantuviese mientras no rompiese alguna de sus dos fronteras. También decíamos que en semanal estaba desarrollando un TD-CountDown, lo cual daba fuerza a las posibilidades de que el lateral se mantuviese al menos unas semanas más. Y así fue, desde luego. Pero las cosas han cambiado un poco. Y creo que vale la pena que hablemos de ellas. Empecemos hoy con el gráfico diario:





Grafico semanal de Stoxx50. Solo están señaladas las velas 9 de los Set Ups y las 8 y 13 de los CountDown.
   Como vemos, las zonas de soporte/resistencia están todas por debajo. Es cierto que también estamos en zona de resistencia, pero es tan antigua (del año 2005 y 2008) que no se yo hasta qué punto podemos tomarla como tal. Aun así seguimos en zona de CountDown y estas zonas por defecto suelen ser zonas un tanto imprevisibles y volátiles. Por regla general las velas 8 suelen ser puntos de giro momentáneo, como poco. No ha sido así en este caso, lo cual le da un aire positivo al gráfico. El lateral se ha roto y eso también es positivo. Por último decir que el RSI14 está haciendo divergencias, aunque tampoco podemos decir que sean definitivas. Y poco más que decir en el gráfico semanal. Veamos el diario:

Eurostoxx diario. Las zonas de soporte son las mismas, pero los últimos días de negociación nos han ampliado el ancho de las bandas

  Este gráfico se parece mucho al que vimos hace algo más de un mes. Las zonas que por aquel entonces señalábamos como zonas de soporte y resistencia funcionaron perfectamente y en el camino lo que han hecho es ampliar el ancho de las mismas, de manera que hoy por hoy casi todo el enorme lateral de estos últimos meses se ha convertido en una gran zona de soporte. Como en el caso anterior todo esto es algo positivo para el índice. Y que haya roto por arriba toda esta zona también es un positivo. Por el lado negativo tenemos el hecho de que se ha completado un CountDown 13 y aunque de momento no se ha dado la vuelta, también ha hecho un Set Up 9 nuevo. Ambos factores combinados es más que probable que le pongan un freno a la reciente subida. De hecho el cierre del viernes de los índices americanos seguro que favorecen todavía más una corrección mañana lunes. La primer zona a vigilar es el mínimo hecho el viernes y el segunda zona a vigilar es la más alta de las zonas verdes dibujadas en este gráfico.

   Mi apuesta es que vamos a corregir desde estos niveles. ¿Cuanto? pues no tengo bola de cristal, pero puedo decir que si ha de seguir adelante el CountDown de semanal del que hablábamos antes, entonces la corrección no ha de ser demasiado profunda. Quizá una o dos semanas. Pero claro, esto último no es más que futurología. 

  Cualquiera que esté dentro, yo le aconsejaría mantener. Si se está con ganas de entrar creo que lo prudente es esperar a ver si se dan nuevas oportunidades. Un saludo
 

viernes, 4 de abril de 2014

Análisis del BBVA...

   Como siempre empezaré por un gráfico de largo plazo:

Grafico mensual de BBVA. Están señaladas las velas Set Up 9 y las Count Down 8, 12 y 13. Para el último Count Down se ha señalado también todas las velas que van por el momento

  En el mismo podemos observar como el rally desde la primera parte del decenio pasado se completó con tres Set Up Sell. Cuando nos encontramos con cosas como estas, debemos de averiguar cual de los Set Up´s es el "activo". Según las normas de Demark, el activo sería el tercero. Esto nos daría que el Count Down falló antes de completarse y empezó una fase bajista. Esta se completó inicialmente en Septiembre de 2011 con un CountDown 13. Poco después se volvió a chequear su resistencia y tras aguantar nos dio otro bonito Set Up Sell. En el actual mes de abril está por verse si completa o no la vela número 4 del presente Count Down Sell.

Tutorial Tom Demark

  Últimamente he venido escribiendo mis análisis de los mercados basándome sobre todo en el indicador desarrollado por Tom Demark llamado TD-Sequential. El propio Tom Demark explica el funcionamiento de su indicador en dos libros llamados "The new Science of Tecnical Trading" y "New Market Timing Techniques". Yo en este post voy a intentar resumir someramente como se construye uno de los muchos indicadores que ha creado Tom Demark, el Sequential, y como interpretar lo que el indicador nos está diciendo.

  El concepto básico que utiliza Demark es la comparación de la vela en estudio con la vela 4 posiciones antes. En un gráfico diario, lo que compara Tom Demark es la vela de "hoy" con la vela de hace "4 días". Aunque en el ejemplo hable de días, en realidad, Demark cree que los mercados son fractales, así que sus estudios son ampliables a cualquier escala temporal. Con motivo de dejarlo todo bien claro y definido, decimos que si ordenamos las velas (o barras) de una gráfica desde la actual hacia las más antiguas y a la actual la llamamos la "1ª", la vela con la que deseamos conpararla sería la 5ª. Si consideramos la 2ª la deberemos comparar con la 6ª. Y así sucesivamente. Veamos unas definiciones:

  Price Flip: decimos que se da un Price Flip Up cuando el cierre de la vela 1ª es mayor que el cierre de la vela 5ª y el cierre de la vela 2ª es menor que el cierre de la vela 6ª. Lo contrario sería para un Price Flip Down.

Ejemplo de TD-Price Flip Up

 

martes, 1 de abril de 2014

Actualización del GDX...

   Lo prometido es deuda. La semana pasada os hablaba (aquí) de cómo el GDX se había desplomado desde la zona de máximos y cómo había cortado como mantequilla la media de 200 sesiones. Auguraba también que esos no eran buenos síntomas para el oro. Y así ha sido. El oro ha seguido cayendo. Pero también hablaba de aspectos positivos. La línea TDST del GDX aguanta.  Y os decía que actualizaría en unos días haber como se desarrollaba la cosa. Bueno, pues esos días han pasado y ya tenemos más datos. Lo más positivo es que el TDST ha aguantado cuando un TD-Set Up Buy se ha completado. Eso aumenta mucho las probabilidades de que este ETF se de la vuelta y siga subiendo. Veamos el gráfico actualizado:

Grafico diario del GDX. Ha hecho un TD-Set Up Buy. Y lo mejor, la línea TDST ha aguantado (por el momento)
  Como se ve, las 9 velas ya están en su sitio. Y el TDST ni siquiera ha sido tentado por el momento. Eso no quiere decir que no vaya a serlo, pero, a mi modo de ver, el aspecto técnico ha mejorado mucho. Ahora tenemos un nuevo 9 y con él nuevas zonas a vigilar. La primera señal de mejora será un Price flip, que todavía no ha ocurrido pero que podría ocurrir hoy mismo. La ausencia de ese Price flip hoy volvería a sembrar dudas. Al menos yo las tendré en caso de que no ocurra. Otra señal positiva que debemos esperar es el cierre por encima de la vela 9 del pasado viernes.

   Siendo prudentes, deberíamos tomarnos lo acaecido hasta la fecha como el comienzo de un lateral. Quizá haya más, pero lo prudente es verlo como un lateral. Así suelo interpretar yo la sucesión de TD-Set Up sell y buy consecutivos, sin que haya CountDown intermedio. No siempre es el caso, pero en muchas ocasiones suele avisar de un periodo de lateralidad. Aun siendo así, creo que el GDX sería una excelente opción de trading siempre y cuando rompa por encima del máximo de la vela número 9 y con stop en el mínimo de dicha vela.

   Por último decir, que el gráfico semanal, aunque todavía constructivo, se ha deteriorado bastante también. Nada preocupante todavía y por supuesto no contradice lo explicado aquí en este post. Esto no quiere decir que no pueda ocurrir en el futuro. Solo que, de momento gráfico semanal y diario están alineados hacia posibles precios más altos. Desde luego todo pasa por que la línea TDST aguante. En caso de rotura deberemos cambiar nuestra visión de este ETF. Pronto lo sabremos. Un saludo