jueves, 26 de agosto de 2010

visión global...

 Muy buenas. Como suelo hacer todos los días, leo varias páginas web sobre economía. Hoy hay una que creo es la mar de didactica y que da una visión general de como está el estado de la economía americana y también la global. Es muy interesante porque es capaz de poner en perspectiva una diversidad de asuntos económicos, a la vez que los entrelaza y relaciona entre sí. Además está todo suficientemente bien explicado y por tanto la lectura no es pesada, sino bastante amena. Se trata de una contestación de Mish, al que supongo ya conoceis de sobra, a Kevin Felter, analista del Jerome Levy Forecasting Center, el cual pide su opinión a Mish acerca del anális que su organismo ha hecho de la situación actual de la economía. Este es el link:

contained depression

   Es un post muy largo. Y como siempre está en inglés. Como otras veces os ofrezco la posibilidad de traducirlo si alguien me lo pide, aunque por la longitud de este post os agradecería que no me lo pidais. En cualquier caso si alguien no sabe inglés y necesita el texto traducido no tendré inconveniente en postearlo aquí traducido. Creo que es un post que hay que tener.

   Por último me gustaría puntualizar que tanto la visión de Felter, como la de Mish son ambas del campo deflacionario. No son inflacionistas, y por tanto su visión disiente bastante de la que otros economistas tienen. Digo esto para que no se tome el texto al pie de la letra. Siempre vale la pena leer ambas posturas y decidir cual es la que más te convence. Quizá no sea ninguna de las dos, sino una mezcla.

   Espero que os guste. Un saludo

lunes, 16 de agosto de 2010

"Los alemanes simplemente no gastan dinero"

  Esto es lo que comenta un comerciante de un "todo a un euro". Dice también que los alemanes hoy en día ofrecen 20 centimos por artículos que el año pasado se llevaban sin pensar a 1 €. Todos estos comentarios aparecen al final de un artículo que aparece en el Wall Street Journal acerca de como el impresionante rebote en la actividad económica en Alemania (un 2,2% en el segundo trimestre, comparado con el primero) no se ha trasladado a los alemanes de la calle. Este artículo hace un repaso interesante a como ha sido la evolución de los salarios en Alemania y en otras partes del mundo en los últimos años. Muy intersante, pero más intersante es el punto de vista que toma el escritor del artículo y de las personas que entrevista. Básicamente se pone a demonizar a las empresas alemanas por no pasar parte de los beneficios de la contención salarial alemana a la clase obrera. Yo no estoy de acuerdo en este punto de vista. Y de eso va a tratar este post. Voy a inentar darle el formato de Mish, es decir, pondré partes del artículo para luego dar mis propias opiniones. Empecemos:

Germany has surprised the world with a sharp acceleration in its economic recovery, but perhaps the least impressed by this feat are Germans themselves.

The German economy expanded a sharp 2.2% in the second quarter from the first—the fastest pace since reunification in 1990. But, despite the export-driven rebound, most German workers aren't getting any richer.

 
One in five is working in the low-wage sector, defined as earning less than €9 (about $11.50) an hour. Nearly a third of the job openings are temporary and often badly paid.

 
Michael Wolff, a 45-year-old sound engineer from Berlin, earns €5 an hour producing radio plays when he has assignments, but he says he also needs social welfare to survive. "There is no economic upswing for me; there's no work," he said. Working full time plus overtime could bring him about €1,000 a month, he said. "It's an absolute disgrace that we can't make a living with our work."

.Chancellor Angela Merkel's government has hailed Germany's "job miracle" after whittling the jobless rate down to 7.6% of the work force, compared with unemployment levels of about 10% in the U.S. and France.


  Estos parrafos tienen poco que explicar, básicamente que el paro aleman es más bajo que el de otros paises. Sin embargo, convendría puntualizar que aunque el crecimiento económico en este último trimestre de Alemania ha sido expectacular, no ha ocurrido lo mismo con el resto de los trimestres anterirores desde el comienzo del rebote allá por la primavera del año pasado. Igualmente la recuperación de Alemania en el periodo entre crisis (2003-2007) fue también bastante anémica y por debajo del resto de paises de occidente (con los que normalmente la comparamos). Pero ¿por qué los alemanes no han conseguido despegar, ni siquiera en el period después de la crisis de las punto com? Para mi la respuesta es sencilla. China y la India (y en menor medida Brasil). Estos paises emergentes se han unido al grupo de grandes exportadores. Para un mercado mas bien estable de consumidores (USA y Europa). Mayor competencia presiona el crecimiento de los precios en todos los sentidos.

  Average annual net income per employee has fallen steadily since 2004, reaching €15,815 in 2009, down from €16,471 in 2004. As part of the so-called Hartz IV labor-market overhaul program to support low-income groups, the government has spent €50 billion in welfare subsidies since 2005 for people who earn too little to make a living.
  Muy interesante. Como bien he dicho la recuperación alemana desde la crisis de las punto com ha sido bastate pobre. Y esto se ha reflejado en la cantidad de beneficios que dicha recuperación ha traido a los trabajadores. Las empresas alemanas, intentando ser más competitivas, han debido adecuar sus gastos a los de sus competidores. Esto se hace o bien llevandose las fábricas a esos países más baratos o bien bajando los sueldos y gastos sociales en el propio pais.

The Organization for Economic Cooperation and Development's employment outlook report 2010 shows that 21.5% of Germans worked in the low-pay sector in 2008, up from 16% in 1998. In an international comparison, the share of low-paid workers remained unchanged at 24.5% in the U.S. and increased only slightly in the U.K. to 21.2% from 20.8%. The average among OECD countries is 16%.


"I think we have seen in Germany for quite a while now an expansion of the low-wage sector, since the mid, late 1990s," said Herwig Immervoll, an economist with the OECD, which is based in Paris. "There is an increase in the inequality in Germany. We see this in other countries too, but maybe not as much as in Germany."

Duisburg-Essen University's employment institute puts it even more starkly: "No other country has experienced a similar increase in the low-income sector over the past years and a differentiating of wages to the downside as Germany has," it says in its study.


 
Ningún otro pais ha experimentado un incremento similar del sector de bajos ingresos en los últimos años. Quizá por eso la tasa de paro en Alemania es del 7,6% en lugar del 10% en Francia o USA (por no hablar del caso español).

At present, Germany has no general minimum-wage level. Minimums do exist for specific sectors, such as for the construction, cleaning, waste and nursing sectors. To match the minimum-wage levels in other European countries, Germany would have to introduce hourly minimum pay of between €5.93 and €9.18.


The DGB umbrella group of trade unions has called for an hourly minimum of €8.50. But others, such as the Ifo economic research institute, warn that this could result in the loss of 1.22 million jobs, largely among those earning low incomes.

 Y este puede ser el punto fundamental. El poner un sueldo base, como todo sueldo base, parece ser la medida adecuada para evitar que las grandes empresas disfruten de grandes beneficios que no se pasan a los trabajadores. Sin embargo, una medida como esta va a traer como resultado más obvio el aumento de los desempleados que no tendrán manera alguna de ganarse la vida. Quizá ahora no tengan un nivel de ingresos adecuado, pero en paro, a la larga, no tendrán ningún ingreso. Y este es un gran error.

  Que las empresas no pasen parte de los beneficios a sus empleados es malo. A la larga esto crea tensiones sociales y eso tampoco es bueno para las propias empresas. Su visión miope les lleva a su propia ruina. Sin embargo, lo que se está viendo en Alemania desde mediados de los 90 hasta la fecha (y en el resto de occidente) es más y más competencia desde los paises emergentes. Y esa competencia se ha dado cuando su mano de obra barata ha conseguido la cualificación necesaria. Ha costado décadas, pero el proceso está completandose. Y el resultado de dicho proceso es la inevitable pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores de occidente. No tenían competencia, pero año tras año les ha salido nueva competencia. Los mercados de consumo llegaron a un pico hace un par de años, así que no es previsible que la demanda vuelva a aumentar a corto-medio plazo. Sin embargo los trabajadores siguen así. Hay, como en otros muchos sectores, sobrecapacidad para la demanda que hay. Y eso requiere un ajuste. Ese ajuste vendrá en los salarios, bien sea por reducción de los mismos o bien por aumento del paro. ¿Cual prefereis? Los alemanes han optado por el primero. Yo creo que han acertado de pleno y se garantizan ser los primeros en salir de la crisis. Aun así, las voces en contra de esta manera de actuar son mayoría. Y así en España tenemos más de 4 millones de parados. Un saludo

viernes, 13 de agosto de 2010

Signos de estrés económico...

   Hemos estado hablando mucho de varias cosas durante los últimos meses. La mayor parte de las veces, acerca de las condiciones del crédito o de los mercados de crédito, sobre todo con la explosión de los miedos a los países del Club Med. También hemos hablado un poco sobre la moral en los mercados y en la sociedad. Pero hace tiempo que no hablamos de economía en general y creo que es un muy buen momento para hacerlo.

   Una de las cosas que deberíamos hacer regularmente es preguntarnos como van los indicadores económicos que nos dicen si una economía está sana o no. Y eso es lo que vamos a hacer hoy. Vamos a ir analizando como se encuentran ciertos indicadores que nos deben decir el estado de la economía. Como siempre los datos son USA así que veremos el estado de la economía USA. Por ser esta la mayor del mundo, creo que a nivel informativo, el artículo será relevante:

  • Tipos de Interés en la Deuda Estatal. Normalmente, cuando se empieza a notar algo de estrés económico deberíamos observar como los tipos de interés de la deuda Estatal, sobre todo la de aquella de menos plazo, tienden a caer. Por el contrario la deuda a largo plazo debe de mantenerse o incluso subir de tipo de interés.  La lógica de este comportamiento la encontramos en que por regla general, los agentes económicos se sienten menos seguros del futuro y por tanto se invierte a corto plazo. Siendo la deuda más segura (supuestamente) la Estatal, nos encontramos con un flujo de capital hacia la deuda del Estado a corto plazo. Veamos lo que está ocurriendo hoy en día:


    Como se puede observar en la gráfica, los tipos de interés en la deuda de 5 años (linea azul) y en la de 10 (línea naranja) han estado bajando desde el mes de abril, aproximadamente. El bono de 30 años bajó con las tensiones en Europa y ahora está estable. También podemos ver como el comportamiento de los bonos en el verano y otoño del 2008 anunciaron la crisis que se produjo hacia final de ese año.

   El comportamiento de los bonos no nos da una señal inequívoca de que la economía se esté contrayendo. Pero nos avisa.
  
  • Spread deuda estatal deuda basura. Este diferencial lo que nos indica más que el estado de una economía es la aversión al riesgo que se tiene en un momento determinado. Cuanto mayor es el spread, los agentes económicos demuestran que tienen mas aversión al riesgo y que están invirtiendo en valores más seguros. Siendo el valor más seguro (percibido) el el bono del estado y de los que más riesgo tienen la deuda basura (junk bonds), su spread nos indica la cantidad de aversion al riesgo que hay. También la cantidad de deuda basura emitida nos da información sobre la aversión o el amor al riesgo. Podeis leer uno de mis últimos posts con información sobre esto está volviendo la búsqueda del riesgo. Una mayor aversión al riesgo, indica que los agentes económicos son más reacios a prestar dinero. Menos crédito accesible indica menos flujo del mismo hacia empresas y particulares. Y esto suele indicar caída del consumo y de la inversión y por tanto desaceleración económica.
    En este sentido, tenemos señales contrapuestas. Por un lado, como expuse en el artículo al que hago referencia más arriba, la emisión de deuda basura por parte de las empresas está en niveles más altos desde el comienzo del rebote. Eso implica que los agentes económicos están aceptando deuda basura y por tanto riesgo. Pero por otro lado según pone este articulo (que os recomiendo leais) tanta emisión de deuda está empezando a hacer que el spread con los bonos estatales esté empezando a subir. De hecho está empezando a subir el tipo de interes de estos junk comparado con hace unas semanas. Eso indica que el mercado ya no quiere más deuda basura y pide más tipo de interés por ella. Este es un signo temprano, que quizá no llege a nada, pero unido al anterior y a los siguientes cobra cierta importancia.

  • El empleo. Como ya sabemos, el empleo es un indicador retrasado. Es decir, los números del empleo de hoy nos dan información de como se ha comportado la economía en el pasado y por tanto que se puede esperar del futuro. Los datos del empleo en USA no son muy alentadores. El paro oficial a pneas si se ha movido del 10´3 el año pasado al 9,5 este año. En general, en las épocas post recesión la recuperación del paro es de unos 3,5-4 puntos porcentuales. La recuperación actual ha sido anémica, por decir algo:


    Esta tabla no nos dá los niveles máximos de paro pero sirve para hacernos una idea. Por otro lado se puede ver la línea U-6 que viene ser una medida más real de los trabajadores que no tienen un empleo en condiciones. Por otro lado, ayer mismo conomimos el dato semanal de peticiones iniciales de subsidio de desempleo. La cifra fue de 484.000, la más alta desde febrero y un signo claro de que no se está creando empleo.

    La no creación de empleo a estas alturas de la supuesta recuperación económica es un claro signo de debilidad. Cierto es que la cifra de desempleo es un indicador retrasado, lo he dicho muchas veces, pero en cualquier caso, la falta de recuperación económica en el pasado, según nos dice el empleo, tras cifras record de ayudas fiscales y de creación de crédito dicen que la economía no se ha recuperado del barapalo del 2007-2009. La falta de empleo no es buena señal para el consumo y por tanto como consecuencia tampoco es buena señal para la inversión. Si ambas cosas faltan, la economía no mejora.


    Podría seguir con otros indicadores como: niveles de deuda pública y déficit, niveles de deuda privada, precio de las viviendas, viviendas nuevas iniciadas, ECRI leading indicators y algun que otro indicador más. Pero este post ya es demasiado largo. Quizá otro día repase otros indicadores. En cualquier caso todo apunta a un descenso en la actividad económica. Como poco un descenso. Está por ver si será algo más. Las ayudas fiscales se han acabado en USA y el resultado evidente parece que es dicho descenso económico. Mala noticia para una economía que no debería estar sustentada en ayudas fiscales. Un saludo

domingo, 8 de agosto de 2010

Falta de liquidez o falta de solvencia....

  Este es un tópico que se oía mucho hace unos meses en lo más tórrido de la crisis. Había voces que decían que era una crisis de liquidez (y los bancos centrales sin parar de inyectar más y mas) y muchas otras voces decíamos que era una criris de solvencia.

     Quizá este tópico esté, por tanto, un poco desfasado. Quizá debería haber hablado de este tópico hace como poco un año. Si así creo que debería haber sido. Pero entonces no fui capaz de ver lo que me he dado cuenta ahora. Y todo ha sido gracias a la lectura de un gran libro "This time is different" por Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff. Este libro trata sobre los impagos que realizan los distintos agentes económicos. Se centra más en los impagos públicos internacionales, pero lo cierto es que los trata todos, salvo quizá los de los particulares. Todavía no he terminado de leerlo, así que tampoco os puedo decir mucho de él.

   La luz se me ha iluminado cuando he leido que muchos paises acaban impagando porque son incapaces de renovar su deuda a corto plazo y por tanto no pueden pagarla. Es decir, segun los autores, el deseo del pais es el de pagar su deuda a largo plazo no el de impagar. Pero la deuda está denominada a corto así que sus obligaciones son a corto plazo. De esta manera, como la cantidad a pagar es muy alta, necesitan refinanciar una y otra vez hacia el futuro. Cuando, por el motivo que sea, no encuentran a nadie que refinancie, el pais se ve obligado a impagar, aun no siendo este su deseo.

   Con las empresas y la banca ocurre lo mismo. Así que el ejemplo nos sirve igual. Pero, es este un problema real de falta de liquidez o de insolvencia pura y dura. Y esta creo yo que es la pregunta del millón que nos puede aclarar por qué hemos entrado en la crisis tan grave que hemos entrado.

  Para mi, evidentemente es una crisis de solvencia. Paises en esta situación (como Grecia o Abu Dabi), así como aseguradoras en los días más fuertes de la crisis (AIG o Ambac) o los propios bancos, sufrieron crisis de solvencia. Y fue así porque no fueron capaces de honrar los contratos que habían contraido. Punto. Aquí los autores vienen a decir que su intención primera no era la de pagar el contrato a su término (recordemos que es deuda a corto plazo) sino la de ir refinanciandola hasta que al final se pagase en el largo plazo. Y toman esta práctica como algo natural y habitual.

   De hecho algo habitual si que ha sido. Ha ocurrido a todos los niveles de la economía. Lo han hecho empresas que no podían costearse los gastos de sus materias primas. Ha pasado con bancos que se endeudaban a corto y prestaban a largo. Ha pasado con gobiernos que se endeudaban a corto para pagar menos pero con la intención de pagar a largo rolando (refinanciando) la deuda. Por muy habitual que haya sido esta práctica, no se puede decir que sea normal. Ni siquiera se puede decir que sea moral o ética. Cuando yo me endeudo debo ser responsable de mis actos. Por lo tanto, debo hacer un estudio de las posiblilidades que tengo de pagar dicha deuda en los plazos que contractualmente he acordado con mi acreedor. Evidentemente las condiciones economicas cambian con el tiempo y quizá mi estudio sea viable para unas condiciones y no lo sea para otras (lo más habitual). Así la cuestión es ¿cual es el escenario que debo poner para no sufrir una crisis de solvencia y poder hacer frente a mis pagos? A mi modo de ver, la historia nos debería dar esos escenarios. Deberíamos plantearnos que pasó en tiempos pasados y aplicarlo a nuestro negocio.

   Así habría habido muchas empresas que no habrían iniciado actividades, o las habrían iniciado de manera muy distinta de haberse puesto en ese tipo de escenario negativo. Los bancos no se habrían endeudado por encima de lo que fuesen capaces de pagar a corto plazo. O dicho de otro modo, las reservas sobre préstamos malos habrían sido mucho mayores. Y los gobiernos habrían optado por deuda a más largo plazo o menor cantidad de deuda en lugar de financiarse a corto con objetivos a largo.

  Por poner un ejemplo que aclare un poco lo discutido. Imaginemos que me quiero comprar una casa que vale 110.000 €. Mi sueldo es de 2000 € al mes. Si decido endeudarme a 25 años, las letras me saldrán por unos 575 € al mes. Pagaré un 5% de interés (por ejemplo) y al final de la vida del préstamo habré pagado unos 190.000 €. Si decido endeudarme a 10 años la letra subirá a unos 1300 € al mes. El tipo de interés será parecido (quizá algo menos) pero la cantidad total pagada al final del préstamos será considerablemente menor. Pongamos 150.000 €. Economicamente hablando puede tener sentido hacerlo a 10 años e ir rolando la deuda con la intención de acabar pagandolo en 25 (por ejemplo usando la tarjeta de crédito para pagar otros gastos mensuales), hasta que llega un día que no se puede rolar el crédito a corto plazo (tarjeta de crédito) porque nuestros acreedores no se fian de nosotros. Muchos lo verán como una crisis de liquidez. Yo lo veo como una crisis de solvencia, pues el escenario de pagar 1300 € con un sueldo de 2000 € es lo suficientemente arriesgado como para que nos lleve a dicho resultado y por tanto se debería haber elegido el plazo de 25 años o incluso más o haber optado por una vivienda más barata.

   He puesto un ejemplo de consumo para que se vea que también ha sido una práctica realizada por los consumidores.

   Resumiendo, para mí la crisis de solvencia se produce porque hay un desequilibrio entre la deuda a pagar a corto y los ingresos a corto más las reservas propias (ahorro). Lo mismo se podría decir a largo plazo, pero en el largo plazo es más dificil que se den dichas diferencias. Cuando por el motivo que sea no se puede renovar la deuda (refinanciar) se produce la crisis de solvencia que algunos llaman de liquidez. Y la llaman así porque los ingresos para pagar esa deuda son ciertos en el futuro, pero no están disponibles en la fecha necesaria. Si se refinanciara la deuda no habrían problema en que el deudor pagara sus deudas. Sin embargo, para mi, el contrato está hecho para la fecha que está hecho y esto tiene bastante importancia. Si no se puede pagar, no se puede pagar y no hay mucho más que decir.

   Asumir estos desalineaminentos entre el vencimiento de la deuda y nuestras posiblidades de pagarla a tiempo como algo normal ha sido otra de las causas que nos han llevado hasta el mismo borde del abismo. De momento no hemos caído, pero parece que no hemos aprendido nada y seguimos empezinados en verlo como algo normal. Lo cierto es que esta normalidad nos puede llevar a otra caída. Un saludo

viernes, 6 de agosto de 2010

Está volviendo la busqueda del riesgo?

   En el momento actual de los mercados, parece apropiado hacerse esta pregunta. Unos tipos de interés reales demasiado bajos nos llevaron a mediados de la pasada década a la busqueda de productos de mayor riesgo que nos dieran mayores rentabilidades. Ya sabemos como acabó todo. Lo cierto, es que la crisis que se produjo, al menos en parte, vino a reflejar un cambio de actitud por parte de los inversores en mercados de crédito. Se pasó de buscar el riesgo a evitarlo. Se pasó de buscar alta rentabilidad a buscar alta seguridad incluso pagando por que te mantuviesen el dinero. En cierto modo, se puede decir, sin peligro a equivocarse, que la crisis provocó (o quizá fue provocada) por un cambio de actitud en los inversores, desde demasiado especulativa a demasiado prudente.

   Y desde este punto de vista, parece correcto ponerse a mirar un poco que es lo que están haciendo los mercados de crédito ultimamente. Siempre conviene echar un vistazo a la mayor cantidad de mercados posibles, pues al final, los mercados son los que conforman la economía. En este sentido, he leído hoy un pequeño comentario de Kevin Depew (minyanville.com) acerca de los flujos de capitales a los mercados de crédito. Y lo que he visto me ha resultado curioso:

  Según Depew, en el mes de Julio han entrado en circulación 2 mil millones de deuda de empresas de dudosa calidad (junk o de alta rentabilidad), la mayor cantidad de emisión de deuda desde que emprezara el rally en los mercados de crédito (coincidiendo con la supuesta recuperación económica). Esta deuda da una rentabilidad del 8,5% frente al rentabilidades del 2,9% en el bono americano a 10 años. El cambio de mentalidad parece evidente de nuevo. Cada vez más inversores se sienten cómodos invirtiendo en productos que ya de por sí está cualificados como de alto riesgo.

    Y para poder comparar mejor hasta que punto los inversores están tomando riesgos podemos intentar ver a cuanto se están pagando los CDS de dichos bonos basura o semibasura. Kevin nos pone un ejemplo que voy a usar yo también. Es el de Metlife insurance que hace unos tres días vendió 3 mil millones en bonos para hacer frente al pago de la adquisición de una rama de AIG. Esta es la gráfica de sus CDS:


   Como se puede ver, lo que se está pagando por estos CDS es algo más de lo que se pagaba antes de la crisis, pero podemos afirmar que los niveles actuales son bastante bajos. Es más, después del nerviosismo con la deuda  soberana en Europa, parece que los ánimos se están calmando otra vez (al menos con respecto a esta empresa). Y a pesar de una emisión de deuda de vértigo, los inversores no están solicitando una prima extra por esta empresa.

   Resumen: El riesgo está volviendo a los mercados de crédito. Eso no es una buena señal para la economía en general. No porque la toma de riesgos sea mala. Sino porque la búsqueda de tipo de interés sin tener en cuenta el riesgo es peligrosa. Nos faltan datos para poder hacer un análsis más certero, pero es significativo que el mes pasado haya sido el mes con mayor entrada de capitales a este mercado de alto riesgo desde que empezó la recuperación. Como bien dice Depew, esta búsqueda de riesgo puede durar mucho más de lo que cualquiera podría esperar. Quizá aun haya que esperare muchos meses antes de que vuelva el miedo a estos mercados y más de una empresa se las vea muy mal, pero deberíamos tener un ojo puesto en este mercado también. Un saludo

jueves, 5 de agosto de 2010

La etica.

Creo que no está mal, de vez en cuando tener un poco de lectura fresca y ligera. Eso es lo que nos ofrece Nassim Nicolas Taleb en una editorial que aparece en un periodico digital llamado "the huffingtong post".

   Para los que no conozcais al señor Taleb, hace cosa como de dos años cobró fama mundial por su libro "The black Swan" (yo no lo he leido, pero al parecer es muy interesante). En dicho libro el señor Taleb parece que describía la posibilidad de un cataclismo económico. Poco después de su publicación una gran recesión se produjo y este señor cobró fama mundial. Prefiero no hablar más del libro, pues no lo he leido y quizá meta la pata en lo que diga acerca de el.

   Lo cierto es que el señor Taleb, para nada es una persona inculta. Al menos a mi no me lo parece. Y en esta editorial nos hace una más que interesante reflexión acerca de como lo que hace años habría sido visto como corrupción, nuestra sociedad lo toma como simple "cosas de negocios". Y además lo hace de una manera muy literaria y fresca, lo cual, cuando estamos leyendo artículos de economía resulta de lo más agradable. Es un gran analisis de la ética de los negocios en nuestra sociedad actual y como esa ética diverge de la que hace años fue.


The regulator franchaise or the Alan Blinder Problem

  En mi opinión, la ética y la moral de las sociedades son entes vivos que van cambiando con la sociedad. Lo que años atrás era visto como inmoral hoy en día se trata con toda normaliad. Y en casos dicha evolución es la correcta. Sin embargo, creo que debe haber un marco general que debe ser intocable, pues afecta directamente a nuestras reglas de convivencia. Y creo que ese es el problema que describe el señor Taleb. Se está atentando contra las reglas de convivencia. Mientras que ese atentado no sea muy evidente, quizá no pase nada. Pero si el antentado persiste y se mueve mucho más allá de lo que el marco original exigía, puede promover una búsqueda de un nuevo equilibrio. Por regla general la busqueda de nuevos equilibrios se buscan a través de revoluciones. Y por regla general dichas revoluciones, de una manera u otra suelen ser sangrientas. Y eso es lo que me da miedo.

   Creo que toda la crisis ha puesto de manifiesto algo que aunque comun a lo largo de la historia, las sociedades actuales no acababan de ver. Y es que los ricos tienen muchos más privilegios que la clase media y los pobres. Los rescates de bancos, automovilisticas y grandes empresas minetras las pymes y familias se desangran expone a las claras esta realidad. Y lo cierto es que la mentalidad de la clase media está cambiando hacia la repulsa de dicha realidad. Si nuestros políticos son tan tuercebotas de no ver esta realidad nos arriesgan a todos a ir a un futuro demasiado incierto. Necesitamos justicia y equidad para poder vivir en paz. O al menos una sensación de que las tenemos. Un saludo

lunes, 2 de agosto de 2010

Gresca a causa de los sindicatos

  Muy buenas. Tras un mesecito de descanso vuelvo con energías renovadas. La suerte es que no ha pasado nada realmente diferente a lo que ocurría cuando cuando me fui. La deuda estatal ha dejado de preocupar a los mercados (al menos de momento) y aunque se ha avivado el debate acerda de si habrá o no recaida en recesión (en España esa discursión no se da porque todavía no hemos salido de la del año 2008), la verdad es que muy vivo el debate tampoco es. Quizá no interese hablar de ello.

   Pero mi intención hoy no es hablar de temas tan macroeconomicos y dedicarme un poquito a temas sociales. O más bien, socioeconomicos. Leyendo como suelo hacer por los blogs que más o menos siempre leo, he econtrado un pequeño debate (al menos puede estar en ciernes) acerca de la necesidad o no de la existencia de los sindicatos. El debate se genera cuando Yves Smith publica en su foro un post acerca de la mejora de productividad que supone la existencia de los sindicatos. Mike Sheddlock es un gran opositor a la existencia de los sindicatos, por entender que lo único que hacen es penalizar la economía. Yo voy a intentar dar mi punto de vista en este mi blog.

  Os recomiendo que los leais, no son demasiado largos (aunque están en inglés). Resumiendo mucho, el post de Yves da ejemplos de como la existencia de sindicatos no ha afectado a la productividad en Europa, conparado con USA donde apenas si hay. Mientras tanto Mish, habla de como los sindicatos (públicos en su mayoría) han minado las cuentas de algunos estados USA y Grecia.

   Siempre he pensado que los extremos son malos. Siempre he creido que en el punto medio suele estar la mejor de las soluciones (que no la buena). Y esa es mi postura ahora. Vamos a decir pros y contras de los sindicatos:
  • Los sindicatos velan por los intereses de los trabajadores: Así debería ser. Pero no es la realidad. Lo cual no quiere decir que la figura del sindicato sea innecesaria. En mi visión de un mundo utópicamente perfecto, cada particular debería preocuparse por su propio bienestar y para ello se preocuparía de obtener los conocimientos necesarios para ganarse la vida y para que nadie le tome el pelo. La realidad (por motivos que suponen otro post entero) por desgracia no es así. En general, en nuestra sociendad actual está basada en una clase media mediocremente preparada salvo en sus oficio puntual. No digo que nuestra sociedad sea inculta, pero no está preparada para la autodefensa de los intereses de cada uno. Desde este punto de vista, la asociación que supone el sindicato es necesaria, frente a unas empresas que por regla general están preparadas. Ahora bien, nuestros sindicatos no están preparados para defender los intereses partículares de sus afiliados (o los trabajadores en general) sino los suyos propios.
  • Y aquí llega el contra: La estructura sindical actual no está diseñada para el beneficio de los trabajadores, sino para la supervivencia del propio sindicato. Y esto es muy dificil de evitar, pues cualquier organización sea del estilo que sea, va a luchar siempre por su supervivencia. De este modo el objetivo de una estructura sindical eficiente debe estar enfocada a que su supervivencia dependa de su gestión y solo de su gestión.
  • Por regla general los sindicatos "solo" se preocupan por los trabajadores. Y cuando digo solo, me refiero a solo. Y por tanto podemos deducir que no se preocupan por los parados. Si se preocupasen por los parados, por ejemplo, no se enrocarían en la insistencia de que no se recorten servicios sociales o prebendas de nuestra "sociedad del bienestar". De esta manera solo defienden a los que tienen trabajo y no a los que peor están, que son los que no lo tienen. Un ejemplo claro de una organización eficiente fue el caso de Seat a finales del año 2009. En ese caso, el sindicato trabajó para que todos los trabajadores de la fabrica cedieran en sus pretensiones salariales y de este modo no hubiese que despedir a nadie. Eso si fue una defensa de los trabajadores.
  • En este sentido los sindicatos se han opuesto en masa al abaratamiento del despido. Yo creo que estaban equivocados. Deberían haber hecho una fuerte labor de control de las nuevas reglas, pero si estas medidas de abaratamiento del despido mejoraran la contratación deben ser apoyadas. Yo opino que el abaratamiento del despido (a día de hoy) no va a ayudar a crear más empleo porque creo que el despido caro es el de trabajadores de larga duración, no es caro despedir a trabajadores de corta. Pero la actitud de los sindicatos en este punto no ha sido nunca el defender que el despido de corta (el que hoy por hoy interesa) ya es suficientemente barato. Solo luchaban contra la pérdida de "bienestar social".
  • Desde este punto de vista, lo que se debería haber hecho es rebajar los gastos sociales de las empresas. Eso sí, menos presión social sobre empresas conlleva menos recaudación para la S.S.. Y por tanto se deberían dar también recortes sociales. Y eso es lo que no quieren los sindicatos ni el gobierno. Pero eso no beneficia más que a los que ya tienen trabajo. No a los que están en paro.
  El fallo vuelve a estar en la estructura y funcionamiento de la organización, no en el concepto de la misma. Lo que es penoso es que se despues de tanta lucha sindical tengamos los sindicatos tan cutres  e insolidarios que tenemos. Un saludo