martes, 30 de noviembre de 2010

Sobrevivirá el €.....

   Ayer, un amigo estuvo intentando ponerse en contacto conmigo. Acabé llamandole por teléfono. Me sorprendió que el hombre estuvo intentando comunicarse conmigo para preguntarme como veía el panorama económico, sobre todo en relación a la deuda española y a la posibilidad de que el € sea destruido, se disuelva o algún pais lo abandone. La verdad es que hacía tiempo que no me planteaba esa posibilidad. Se me había "olvidado", por decirlo de algún modo. Y la verdad es que es algo, que aunque pueda parecer remoto o casi imposible, en realidad es una posibilidad y por tanto debe de ser tenida en cuenta y quizá no esté de mas intentar ver las posibles consecuencias que traería la disolución del € y las mejores estrategias para cubrirnos ante este evento.

    ¿Puede desaparecer el €?

    Evidentemente sí que puede. El € no es más que un acuerdo entre paises. No es como otra moneda nacional que tiene tras de si el respaldo del gobierno de dicho pais. El € no se sustenta en ningún gobierno nacional, sino en un acuerdo entre gobiernos. Mientras todos (o la mayoría) de los gobiernos vean alguna ventaja en adoptar dicha moneda, esta sobrevivirá. Pero si en algún momento los gobiernos de los paises (o sus ciudadanos) empiezan a pensar que el € les perjudica, su disolución sería más que probable.

  Dicho esto, lo cierto es que el proceso no es para nada fácil. Primero, la legislación europea no parece contemplar ningún procedimiento para la "desadesión al €". O sea, que no creo que nadie tenga muy claro cuales podrían ser las consecuencias legales de un movimiento unilateral para dejar el €. Es decir, nadie sabe en qué problemas se metería un pais, con respecto a sus vecinos europeos, en el caso de que decidiese, unilateralmente en dejar el €. Yo no soy un experto en estos temas, pero ya cuando la crisis Griega, en la primavera pasada, surgió el tema de la supervivencia del €. En un blog de economia en castellano llamado nada es gratis (muy bueno, por cierto, os lo recomiendo) ya se habló largo y tendido de los problemas legales que supondría. Hace ya meses y no recuerdo bien todos los tecnicismos que se hablaron allí entonces, pero recuerdo bien la idea de que, legalmente hablando, sería un proceso muy doloroso.

   Pero lo cierto es que el mayor problema lo veo yo en la parte operativa. Y es que hoy en dia, los paises del Euro tienen denominada su deuda en Euros. Al menos la mayoría. Si un pais saliera del € ¿que pasaría con su deuda? ¿Se denominaría en la nueva moneda? ¿Se mantendría en €? En caso de que se denominara en la nueva moneda, lo más previsible es que el pais que abandonase el euro intentase imprimir  a mansalva la nueva moneda para así pagar las deuda que tiene con el resto. Eso devaluaría su moneda con respecto al Euro, con lo cual los paises acreedores acabarían recibiendo menos dinero (valor) del prestado inicialmente. Esta sería la política que seguirían casi con toda seguridad, pues el valor real de la deuda caería con la devaluación de la moneda. Los bancos acreedores de dicho pais, acabarían recibiendo menos dinero (valor) del prestado y podría acabar teniendo problemas de solvencia, teniendo en cuenta que sus cuentas están hechas unos zorros.

   Si la deuda se mantuviese en €, el problema lo tendría el pais que se sale del €. El abandono de la zona Euro no habría servido para nada. Los paises acreedores extranjeros, acabarían recibiendo la misma cantidad de dinero (valor) que antes del abandono del €. Sus bancos acreedores no sufrirían por esta parte. Si el gobierno de dicho pais, se pusiese a imprimir como un poseso, la devaluación de la moneda propia resultante, haría que el valor a devolver no decreciera en la misma medida que el dinero nuevo impreso. Me explico. Imaginemos que es España la que se sale del Euro. Volvemos a la Peseta. Imaginemos que debemos 1000 €. Y que el cambio cuando me salgo del € es de 10Pta /1€. Necesitaré 10.000 Pts para pagar mis deudas. Ahora imaginemos que todo el dinero que tengo es 5000 Pts. Si imprimo otras 5000 para pagar mi deuda, además de conseguir las 10.000 Pts que necesito, estaré devaluando la Peseta con respecto al €. La relación no es directa porque depende de otros muchos factores, pero para entenernos y que sea simple, la nueva paridad sería 20Pta/1 €. Como se ve, tenemos las 10.000 Pts, pero al haber devaluado la moneda, nuestra deuda se ha quedado igual. Ahora debemos 20.000 Pts o 1000 €. Como he dicho es un ejemplo simplon. La relación entre las monedas no cambiaría de manera tan directa, pero si que podemos ver lo que ocurriría con una devaluación, que haría que por más dinero que imprimiesemos el valor de nuestra deuda no se redujese en la misma medida. El destino al que lleva este camino es a la hiperinflación y a la destrucción de la moneda, en el caso del ejemplo, la Peseta.  Es lo que le pasó a Argentina  a principios de siglo, cuando el corralito.

   Lo cierto es que esta manera de actuar tampoco beneficia a los acreedores, pues antes o después, cuando la moneda local pierde todo su valor, la bancarrota del pais en cuestión es inminente. Como le pasó a Argentina en su día. Se debe de renegociar la deuda existente y generar una nueva moneda que sustituya a la difunta. La renegociación de la deuda, o reestructuración como se la llama ahora, no es más que una manera elegante de llamar a la bancarrota. Los resultados últimos para los bancos acreedores serían parecidos a los comentados en el caso anterior.

   Creo que estos son los mayores frenos que hay, hoy por hoy, a la ruputra del Euro. O a un abandono unilateral. De hecho solo hemos analizado el que un pais lo abandonase. Ni me imagino el lío que se podía montar si hubiese una dispersión total del € y cada pais fuese con su propia moneda.

   Este es el enlace a un artículo en Bloomberg, en el cual se cita a Arturo de Frias, director de investigación de banca en Evolution Securities LTD. Está en inglés, así que os lo resumo un poquito. Básicamente dice que la disolución del Euro es imposible a estas alturas. Si se diera, dice, el siguiente paso sería la devaluación de las monedas nacionales. Si esto ocurriera en un 30% solamente, el sistema bancario europeo desaparecería tal y como lo conocemos. Quizá me haya tomado alguna licencia en el resumen, pero más o menos es lo que viene a decir. Da una serie de datos y acaba diciendo que otros secotes, además del financiero, correrían similar suerte. O sea, una catastrofe económica.

   Creo que en este punto están de acuerdo casi todos los economistas. La desaparición del € a día de hoy crearía graves problemas que las autoridades Europeas no creo que estén dispuestas a aceptar. Pero nunca se sabe. Lo que hoy es inaceptable, mañana es acptable con reservas y pasado es totalmente legítimo. De momento creo que estamos lejos de una disolución del €. Pero yo no lo afirmaría con tanta rotundidad como lo hace el señor de Frias. Y por supuesto no me aventuraría a decir, como hace el, que el sector bancario europeo está a precios de 70% debajo de valor real. Quizá lo contrario.

   Acabo ya. Mañana o el próximo día, hablaremos de donde colocar nuestro dinero para intentar evitar que una disolución del € nos pille con el pie cambiado y nos lleve a la pobreza o a perder buena parte de nuestros ahorros. Es algo lejano y quizá no pase nunca, pero si sabemos lo que hacer y si lo vemos venir podemos salir bien parados de algo muy muy peligroso. Un saludo

lunes, 29 de noviembre de 2010

El caso irlandés 3...

  Parece que la historia de Irlanda no para de generar noticias. No estoy muy seguro de si la que vamos a comentar hoy será la última o no, pero en cualquier caso es la que nos toca comentar y creo que vale la pena  comentarla.

    Según parece, los ministros de economía de la Unión Europea llegaron por fin a un acuerdo en relación a los fondos que se destinarían al rescate del estado irlandés (más concretamente a su banca privada) y al tipo de interés que debeberá pagar dicho estado. Este era un punto de bastante fricción. Según parece los alemanes no estaban dispuestos a que el prestamo se hiciera a un tipo relativamente bajo. Su razonamiento es que dentro del tipo de interés se debería incluir una penalización para el gobierno irlandés por haber permitido que se llegase donde se ha llegado. Esa, parece ser, era la postura del ministro de economía alemán, el señor Wolfang Schäuble. En el blog de naked capitalism se hace un interesante caso de como parte de la banca irlandesa en fallo es en realidad alemana en origen. Podeis echarle un vistazo aquí enlace a naked capitaism.

   Pero para mi, lo interesante es que en cualquier caso, como vimos en posts anteriores, el resacate real se está haciendo a la banca inglesa, alemana, francesa y en menor medida americana, que son los que mayor cantidad de bonos tienen de los bancos irlandeses en fallo. Si los bancos irlandeses quebraran, el proceso de suspension de pagos haría que los bonistas, o sea los bancos ingleses, alemanes y franceses acabaran siendo los propietarios de los bancos irlanedeses, o al menos de sus activos, pero eso sí, estaría por ver cuales deberían ser las valoraciones de esos activos. Este proceso y la valoración final de los activos (hipotecas irlandesas sobre viviendas que ya no valen lo que valían hace 3 años y cuyos ratios de delincuencia están aumentanodo) supondría un gran factor de nuevo estrés para los bancos de esos tres paises. Un estrés que quizá alguno de ellos no podrían soportar y se irían también a la bancarrota.

   Aqui es donde se ve la reacción en cadena que puede producir el fallo de la banca irlandesa. Y esto es precisamente lo que quieren evitar los ministros de economía. Un fallo sistémico de toda la banca europea. La idoneidad de las medidas tomadas es discutible. La moralidad de las mismas también. Lo que es irritante y debería poner a todos los irlandeses en pie de guerra (y a portugueses y españoles también, pues seguramente seamos los siguientes) es el hecho de que haya bocazas y bocachanclas como el ministro de economía alemán, que encima de que va a ser la sociedad irlandesa la que pague el pato de malas inversiones hechas por bancos almenaes (a través de su inversión en bancos irlandeses) encima diga que debe de ponerse una "penalización" en los fondos que se prestan a irlanda. ¿Acaso no es bastante penalización el hecho de que se deba salvar a la banca privada? Lo indignante de esta actitud, es que suponiendo que el sistema funcione y no acabe implosinando algún día en el futuro próximo (algo que creo que pasará), si los bancos alemanes obtienen beneficios en los próximos trimestres no espereis que venga el ministro aleman a pedirle a dichos bancos que le devuelvan parte del dinero a los irlandeses. Eso no va a pasar.

   Se nos intenta vender que el rescate lo va a hacer la EU y el IFM. Pero en realidad, quien va a acabar pagando el pato son los contribuyentes irlandeses. Y si estos en un futuro no pueden, que también podría ser, será el resto de los contribuyentes de Europa. Y todo para salvar a un puñado de bancos que tomaron una serie de malas decisiones y que en una economía capitalista y de libre mercado real (y no la pantomima que tenemos ahora) serían los que pagarían el pato.


   Undios al acuerdo de anoche vinieron una serie de declaraciones por parte de los ministros que cuando menos eran para echarse a reir. Nuestra Elena Salgado daba por sentado que lo conseguido anoche bastaría por si solo para calmar a los mercados y que los tipos de interés en la deuda soberana se relajaran. Pues parece que no, que los mercados siguen nerviosos y no se acaban de creer que todo esté solucionado y finiquitado. Al menos eso es lo que nos dice el ibex, y el forex esta mañana. Después de una apertura esperanzadora, el ibex cae un 1% a estas horas y el Euro se desploma frente al dolar después de haber amanecido también con ganancias. No tengo acceso a datos de mercados de crédito, pero me imagino que continuan las tensiones.

  Estos politicuchos de medio pelo que tenemos hoy en día no se dan cuenta que la publicidad solo no basta. No basta con hacerse una foto firmar unos papeles y decir que todo está bien. Hace ya tres años que esa manera de actuar no funciona. Pero parece ser que ellos no saben hacer otra cosa. Este fin de semana Zapatero se reunió con las 39 mayores empresas del pais. Bueno, con 37, ya que dos fallaron. Todo fue un pantomima. Las mayores empresas del pais no pueden hacer nada por por solucionar los problemas del pais. La pyme es la que nos puede salvar. Y sin embargo, es esta pyme a la que se ningunea y cose a impuestos. La pyme crea el 85% del empleo en España. Reunirse con las vacas sagradas no nos va a ayudar. Solo va a llenar portadas. Todo esto sería hasata gracioso si no fuese tan triste. Un saludo


  ADENDUM:

  Ya he encontrado datos sobre los mercados de credito. Parece ser que los CDS sobre los bonos españoles están 25 puntos básicos más caros que el viernes. O sea, que para asegurar 10 millones en bonos españoles necesitamos 50.000 € más que el pasado viernes. Este es el artículo de Marketwatch:

http://www.marketwatch.com/story/spain-portugal-cds-spreads-widen-to-record-levels-2010-11-29?dist=beforebell

Ciao

 

viernes, 26 de noviembre de 2010

¿Alguien está pensando en comprar casa?

  Porque si es así, mi humilde opinión es que se equivoca y puede suponer su ruina financiera. La compra de una vivienda es la mayor empresa económica que la mayoría de los individuos (o familias) de una sociedad va a emprender en su vida. Mucha gente pretende quitarle el componenete económico a esta transacción diciendo que la vivienda es un bien necesario, como lo es la comida. Aun así, la vivienda, debido a su alto precio y debido a la posibilidad del alquiler, tiene un componente de inversión que no debemos subestimar o ningunear. Lo cierto es que el esfuerzo económico que se hace a la hora de comprar una vivienda puede marcar nuestro futuro económico y financiero por decadas, por lo tanto debe ser una decisión tomada con calma y con cautela.

   Esta introducción viene al caso para poner el tema que voy a tratar en su justo marco. Pero basta ya de darle importancia al tema de hoy. Creo que todo el mundo puede entender la importancia de la vivienda para cada uno de nosotros.

   Lo cierto es que durante los últimos 3 años, la vivienda ha reducido su precio (de media nacional) en torno al 20%. Y digo en torno, porque depende donde lo miremos veremos que el rango va entre el 18% y el 22% más o menos. Y estas caídas se han dado de manera global en todo el pais. Lo cierto, es que en nuestra historia reciente esta es la primera vez que algo así ocurre. Bien es cierto que no disponemos de unos datos bien contrastables con los que instruirnos. Existe un caso documentado de caídas de los precios en la ciudad de Madrid a mediados del siglo XIX. Y poco más. La época de los años 30 es otra en la que probablemente se diera una caída de los precios de la vivienda, pero fue una epoca tan convulsa en España, que prácticamente es imposible encontrar un dato que no tenga que ver con la política y los desordenes sociales que se dieron a lo largo de toda la década hasta la finanlización de la Guerra Civil.

  Es por todo esto que el "feeling" de la población general hacia la vivienda sea como la de una caja fuerte. "Mejor que tener el dinero en el banco, lo invierto en comprarme una casa, que nunca pierde valor y el alquiler es tirar el dinero" oyes por doquier. Sin embargo, la vivienda no es diferente a cualquier otro activo económio, y por tanto se comporta de manera similar a otros activos. Al menos en lo que al precio se refiere. Y por tanto, tiene sus momentos en los que es oportuno invertir y momentos en los que no es oportuno hacerlo.

  Yo opino que el actual no es buen momento para invertir. Como los lectores de mi anterior foro y los del foro de basefinanciera ya saben, hace unos 5 años comencé a hablar del peligro que suponía comprar una casa y de que lo mejor que se podía hacer para conservar nuestros ahorros era venderla (sobre todo si no estaba pagada al 100%) y esperar tiempos mejores. Eso fue lo que yo hice en el 2007. Y de momento la jugada no me ha ido mal.

  Como digo, creo que todavía no ha llegado el momento de invertir. Los precios de cualquier cosa se rigen por la ley de la oferta y la demada. Esta es una verdad natural. En estos momentos la demanda de vivienda en España es muy escasa. La mayor parte del capital extranjero que llegó a España en los años buenos ya no viene. La demanda interna está casi agotada. Los españoles no podemos comprar vivienda porque estamos endeudados hasta las cejas. El poder adquisitvo del españolito medio no ha dejado de caer desde el comienzo de la crisis (mayor paro y sueldos más bajos), lo cual unido a la enorme deuda que padece el sector privado en España hace que el objetivo primordial de la clase media española sea la amortización de la deuda. Bastante por el lado de la demanda

  En el lado de la oferta, la mentalidad de la que hablaba hace un par de párrafos, ha evitado hasta la fecha que la vivienda alcance el nivel de reajuste  que es debido para que de nuevo sea un mercado sano y activo. Un mercado es sano y activo cuando se dan gran número de transacciones comerciales. Eso no está ocurriendo ahora en el mercado de la vivienda español. Los propietarios son reacios a bajar los precios, lo cual solo permite que compradores marginales entren en dicho mercado. Cuando digo marginales, me refiero a que que no son el grueso del pelotón. Para que el grueso del pelotón se apunte de nuevo a dicho mercado, los precios deben de bajar hasta un punto en que la vivienda vuelva a ser atractiva como compra/inversión. La reticencia de los propietarios a modificar los precios a la baja, lo único que está consiguiendo es alargar un proceso de ajuste que quieran o no se va a producir.

   Sin embargo, eso puede estar a punto de cambiar. Al menos en cuanto a las propiedades que tiene la banca. Desde el pasado Septiembre entraron en vigor unas nuevas reglas contables en las cuales los activos inmobiliarios que se tengan por más de dos años deberán ser contabilizados a la baja (si su valor ha caído) en al menos un 30% sobre dichas propiedades mantenidas más de dos años. Esto quiere decir, basicamente, que los bancos van a llevar más propiedades al mercado y que van a estar más presionadas a venderlas, sobre todo en un mercado bajista, para evitar que sus cuentas de resultados se vean dañadas año tras año. Es decir, se les presiona para que dejen de esperar a que el mercado se reestablezca.

Por otro lado, los bancos deberán incrementar sus provisiones sobre prestamos dudosos después de 12 meses, en lugar de los 72 que les permitía la ley hasta ahora. Por ley los bancos deben hacer una provisión de fondos sobre los prestamos que hacen que no están generando retorno. Esta provisión se hace para que el banco tenga líquido para pagar sus propias deudas. Se supone que un banco paga sus deudas con el dinero que recibe cada mes de los prestamos que ha hecho. Si nadie pagara a los bancos estos no podrían pagar sus deudas y quebrarían. Es por esto que la ley les obliga a provisionar fondos en caso de que haya parte de sus prestamos en impago. Pues bien, a efectos contables, las provisiones de fondos se descuenta directamente de los beneficios. Hasta la fecha muchos bancos no habían aumentado sus provisiones de fondos aun incluso despues de que los ratios de morosidad habían subido. De ahí que sus resultados hayan sido increiblemente buenos. Ahora se verán obligados a hacer dichas provisiones (si no encuentran algún recoveco contable o legal, que no se puede descartar), lo cual pondrá más presión sobre sus cuentas de resultados y sobre su capitalización y viabilidad.

   Por último, la banca española había conseguido hasta la fecha financiación en el BCE. Es decir, se les dejaba cambiar activos de dudosa calidad por dinero o deuda alemana a bajos tipos de interés. Según parece, esta se había convertido en la principal fuente de financiación de la banca española. Pero parece ser, que esto se va a acabar. Si a esto añadimos que la deuda soberana española está bajo la presión de los mercados en la actualidad, los problemas de los bancos españoles se multiplican. En general, el precio que los bancos pagan por conseguir dinero para ellos mismos está ligado a tipo de interés (o precio) que paga su estado por la deuda que emite. Si la dueda soberana española se encarece, los bancos españoles deben pagar más para financiarse ellos mismos.

   No me quiero enrollar más. Cada punto tratado se podría explicar todavía mas, pero este post ya es demasiado largo. Resumiendo, todo apunta a que la vivienda y el sector de la construcción van a estar bajo presión al menos durante todo el año que viene. Yo opino, que por lo menos deberán pasar otros 3 o 5 años antes de que podamos empezar a pensar que la vivienda ha hecho suelo en España. Según algunas estimaciones eso será con un descenso de los precios de al menos un 20% más desde los niveles actuales. Ya veremos. Un saludo

  

lunes, 22 de noviembre de 2010

2000 visitias....

  Enhorabuena a todos los lectores de este humilde blog. Hemos llegado a las 2000 visitas desde su creación. Lo cierto es que no es una cifra espectacular (si la comparamos con otros blogs que reciben 10 veces más visitas en una sola semana). Pero bueno, cada uno debe ir sintiendose orgulloso de los objetivos a los que va llegando, y la verdad es que yo estoy muy orgulloso del apoyo que ha tenido este blog en su corta vida de existencia.

  Como sabeis, o al menos como he comentado aquí antes, yo antes escribía en un foro de economía que estaba alojado en my-forum.org. Ese for todavía recibe visitas que tienen un enlace a este blog. Hice el cambio porque el blog es mucho más versátil y me resulta mucho mas fácil trabajar en este que no en el foro. Al fin y al cabo, el foro está diseñado para funcionar como foro. La cuestión es que en el foro de my-forum he conseguido hasta la fecha 4500  visitas. Teniendo en cuenta que el foro fue creado a principios del 2008 y este blog en Marzo de este año, creo que las cifras hablan por si solas. Lo dicho, alegría. Espero no fallar a aquellos pocos lectores asiduos y seguir escribiendo con regularidad.

  Solo hay un pero. Y es la ausencia de feedback. Necesitaría saber que es lo que piensan los lectores del blog. Me gustaría que alguien comentara algo de mis publicaciones. Es más que probable que esté equivocado en más de uno (y de dos) de los temas tratados. Es más que probable que haya gente que tenga información adecuada para debatir cualquiera de los temas de economía tratados hasta la fecha. Y lo cierto es que sería de agradecer mayor participación del público. Pero esto es solo un deseo. Creo fervientemente en la libertad y eso es lo que os ofrezco, libertad para hacer lo que os de la gana.

  Gracias a todos y un saludete, que dirían en Valencia.

el caso irlandes 2.....

   Como continuación al post anterior he escrito un comentario (soy el único que comenta, o sea que me autocomento) a cerca de la admisión ayer por parte del ministro de economía irlandés de la apertura de negociaciones para aceptar un prestamo del grupo EU-UK-FMI. Existe una cierta presión por parte de las instituciones europeas e internacionales en que irlanda acepte estos fondos. Y por otra parte, irlanda parece negarse o al menos ser reticente, a la aceptación de dichos fondos. Lo cierto, según parece, es que las instituciones internacionales quieren evitar una reacción en cadena que parta de los bancos irlandeses.

   Como ya dije en el post anterior, los bancos irlandeses están en una bancarrota técnica. No puedo dar detalles, pero eso es lo que se puede leer por doquier. Como no doy detalles ni cifras tampoco prentendo que tomeis mis palabras al pie de la letra. Digamos que los bancos irlandeses no están muy bien. También sabemos, por el post anterior, que buena parte de la deuda de estos bancos es mantenida por bancos británicos, alemanes y americanos. La quiebra de un banco irlandés (suponiendo que el estado no interviniese) supondría, casi con toda seguridad, un gran estrés sobre el resto de la banca europea. Si son dos instituciones las que quiebran el estrés podría ser irresistible.

  Con todo este rollo intento hacer ver, que lo que preocupa a las autoridades internacionales no es tanto el problema de la deuda pública irlandesa, que como dije no es de las peores y de hecho se puede entender como bastante saneada (sobre todo después de dos años de medidas de austeridad), sino la quiebra en cadena de una buena parte de las instituciones financieras europeas que podría desencadenar un segundo día del juicio final después del otoño del 2008.

  De todo lo que se está viendo estos días y sobre todo después de toda la palabrería vista por doquier, parece que los organismos internacionales quieren disfrazar el rescate de la banca irlandesa como rescate del estado irlandés. Pero como dije ayer, una cosa no debe ser confundida con la otra. Y, con estos pensamientos tenidos en cuenta, la reacción del gobierno irlandés es de lo más lógico. Se oponen aunque no de manera muy convincente, a que su pueblo tenga que salvar a la banca europea. Más que nada, no por el pueblo, sino porque dejarían al estado irlandés a merced de los organismos internacionales, algo que a la larga podría ser insostenible. Por ejemplo, como dijimos ayer, el estado irlandés es laxo con los impuestos que las empresas establecidas en su estado, pagan. El resto de los estados de la Unión ya han presionado sobre la equiparación de tasas al resto de Europa, como paso previo a la concesión de la ayuda. El estado irlandés, por supuesto, se ha opuesto.

  Siento ser tan crudo, pero a mi modo de verlo, los bancos que invirtieron mal deberían quebrar, si es que su capital no les permite pagar sus deudas. Es exactamente igual que Pepe o Pepa que compraron una casa y ahora no pueden pagarla. Pierden la casa y algun que otro bien más. Los bancos, sus propietarios y los bonistas que les prestaron dinero, deben hacer frente a las decisiones que tomaron.

  Se nos cuenta una y otra vez, que el colapso de la banca europea, la americana o la internacional de cualquier pais traería el caos económico y la vuelta a la Edad Media. Nada de eso es cierto. La quiebra de esas entdidades, si es que se tiene que producir, aunque restringiría el crédito a corto plazo, aclararía la situación a largo. El crédito a corto está bastante restringido en la actualidad. Existe mucha incertidumbre que se solventaría una vez las entidades que no pueden sobrevivir desaparecieran y las que quedaran con mayor cuota de mercado fueran mucho más rentables y por tanto solventes. Lo siento, pero el sector bancario internacional está sobredimensionado para las necesidades actuales. Como tantos otros sectores antes que este, debe reestructurarse y perder tamaño. Eso ayudará a sacarnos de la crisis. No traerá el fin del mundo, sino un nuevo inicio. Un saludo

viernes, 19 de noviembre de 2010

El caso irlandés...

Buenas, señores y señoras. Parece que la posibilidad de bancarrota del gobierno irlandés está muy cerca, y con este propósito se han reforzado los esfuerzos, por parte de los organismos internacionales, de salvar al estado Irlandés de la suspensión de pagos.




Esto es, al menos, lo que se nos está vendiendo. Pero, ¿es cierto que sea el estado Irlandés el que necesite ser rescatado?¿Quien va a ser el verdadero beneficiario de que se rescate (vía más deuda) al estado Irlandés? Y lo que es más importante ¿Quien va a acabar pagando la factura de lo que se va a poner encima de la mesa?



Todas estas preguntas son las que deberíamos estar haciéndonos ahora mismo cualquier españolito de a pié. Y nos lo deberíamos estar preguntando debido a que estamos mucho más cerca del caso irlandés de lo que nuestros políticos están dispuestos a admitir o de lo que mucha gente de la calle estaría dispuesta a aceptar. Pero esto será tema para otro post. Hablemos del caso irlandés y de sus similitudes y diferencias con el caso griego.



Irlanda era conocida hace unos años como el milagro celta. Su economía crecía incluso más rápidamente que la miraculosa economía española, tenían unas tasas de inflación relativamente bajas (como en el resto del mundo no se contaba la vivienda), y los niveles de bienestar y empleo eran de envidiar. Sin embargo, como sucedió con muchas economías del mundo durante los años finales del boom del crédito (hasta 2007) lo que se desarrolló en Irlanda fue una burbuja inmobiliaria que a la postre acabaría por ser un buen lastre para la economía. En el caso español o en el griego, buena parte del efecto riqueza no se trasladó a una mejora productiva significativa. En Irlanda eso no fue así. Se adecuó en buena medida la capacitación de la mano de obra irlandesa, se bajaron los impuestos a las empresas y buena cantidad de empresas internacionales buscaron suelo irlandés para asentarse (Ryanair, Google, alguna división de Apple y alguna que otra más que no recuerdo). Es decir, todo pintaba la mar de bien en el futuro de este pequeño país. Sin embargo, una parte de la economía se había descontrolado con los años febriles de la burbuja inmobiliaria. El sector bancario. Su deuda relacionada con la vivienda irlandesa era brutal. Buena parte del capital necesario para emitir dicha deuda a ciudadanos irlandeses vino vía venta de bonos. Los compradores de esos bonos fueron bancos del Reino Unido y Alemania en su mayoría. Veamos un gráfiquito (hay que remarcar que los datos del gráfico son deuda total, púbica y privada, aunque como señalo más abajo la deuda pública no es demasiado alta):





Con los primeros contratiempos a finales del 2007 y con las convulsiones del 2008, el estado irlandés hizo lo que el resto de los estados del mundo. Apoyar a su banca. La medida tomada fue, como en el caso español, garantizar toda la deuda de algunos de sus bancos. Aquellos con más problemas. Esta manera de actuar puede ser interpretada de varias maneras, pero básicamente es un traslado del riesgo de la inversión en la vivienda, de los bancos a los contribuyentes irlandeses. Y también es una manera de salvar a los que prestaron a los bancos irlandeses. Pero la deuda de los bancos es ahora deuda Estatal. Quizá no de manera explicita, pero las garantías estatales son una manera implícita de deuda del Estado.



Por el motivo que sea, ahora no viene al caso, la deuda irlandesa es vista con recelo. Al estado le cuesta más encontrar financiación y los tipos de interés suben. También para los bancos irlandeses que cada vez más están al borde del precipicio, pero con el backstop estatal. O sea, que quien se acerca cada vez más al precipicio es el propio estado. Sobre todo si se tiene en cuenta que el tamaño de la banca irlandesa es demasiado grande para el PIB irlandés. Algo que también ocurre en España. O sea, una bancarrota de la banca irlandesa, con las garantías actuales estatales es una bancarrota de facto del estado irlandés. Y eso es lo que están viendo los mercados de deuda en la actualidad.



La diferencia más clara con el caso griego, es que las arcas del estado irlandés no están demasiado mal. Su deuda pública es “solo” un 65% del PIB irlandés en contraposición con el 120% del caso griego. Quizá la banca griega también este mal, pero en el caso griego su estado está hecho unos zorros de todas maneras. En el caso irlandés, el estado se está empeñando en salvar una banca que está destrozada. Nadie discute que un sistema bancario es necesario en una economía moderna, pero el que quiebre todo el sistema bancario de un país no implica que su economía vaya a dejar de funcionar. Seguro que algún banco queda en irlanda que lo haya echo bien. Y sino, siempre podrá alguien re comprar o quedarse con lo que quede de las quiebras por una centésima parte de su valor, con lo que el negocio volverá a ser rentable.



No existe ningún motivo que justifique la salvaguarda de los bancos mundiales tal y como son ahora. En el caso irlandés (como en el español) si han tomado demasiados riesgos deberían sufrir las consecuencias. Lo mismo les va a pasar a los irlandeses de a pie y no les va a salvar nadie.



Y en este punto ya podemos entrever quien se va a beneficiar de el plan de rescate. Los bonistas ingleses y alemanes. Estas entidades perderían buena parte de su inversión en el caso de una bancarrota de la banca irlandesa. De esta manera no pierden nada. Al menos de momento. Quien pierde es la sociedad irlandesa, que se ve obligada a pagar una inversión que ellos mismos no han hecho y de la que no iban ni van a sacar ningún beneficio. Lo cual responde a la segunda pregunta que hacíamos al principio. Las garantías estatales a la deuda bancaria irlandesa es de facto una nacionalización de la banca irlandesa. Pero pagando al 100% la inversión privada en dicha deuda. Para mí, la nacionalización industrial no es buena y no la defiendo, pero puestos a hacer algún tipo de nacionalización, preferiría dejar quebrar las empresas y después comprar a los actuales propietarios (los antiguos bonistas) dichas empresas por su valor real de mercado, no por el 100% de la inversión. Eso le saldría infinitamente más barato al estado irlandés y a sus contribuyentes, y no tendrían si quiera que plantearse el recibir ayuda de la Unión Europea o del FMI.



La diferencia fundamental con el caso griego, es más bien moral. En el caso griego, los responsables últimos de su situación eran los mismos ciudadanos, así que salvar a los bonistas o no no cambiaba mucho las cosas. En el caso irlandés los responsables últimos de la situación son los bancos y por tanto no debería caer el castigo sobre los ciudadanos, sino sobre la banca irlandesa y los bonistas extranjeros.



España está en una situación muy muy parecida a la irlandesa. Nuestra deuda pública no es demasiado alta. La deuda bancaria es muy muy alta. La deuda privada (familias y negocios) también lo es. Nuestro gobierno decidió, como el irlandés, garantizar la deuda de los bancos. Sino ocurre nada, nada ocurre. Pero si las cosas empiezan a ir mal, la posesión de la deuda bancaria será del estado español y por tanto de todos los contribuyentes. Como digo preferiría que en caso de quiebra el estado se quedara los activos bancarios (o sea los bancos) a precio de mercado, en lugar de pagar al 100% a los inversores. En cualquier caso, deberíamos prepararnos para lo que se nos avecina. Debería ser el pueblo el que se queje de la política del gobierno y el que le impida esclavizarnos de por vida con el FMI o con la Unión Europea. Deberíamos protestar si es que nuestro camino a seguir se va a parecer al irlandés. Un saludo


ADENDUM:

  Para los que no seais muy duchos en temas de microeconomía voy a explicar sucintamente el proceso de bancarrota o concurso de acreedores como se llama en la actualidad. Cuando una empresa o particular no puede hacer frente a los pagos de su deuda puede entrar en lo que antiguamente se llamaba bancarrota. La figura legal es relativamente compleja y en realidad es más de una figura. Es decir, existen varias modalidades, pero básicamente consisten en que la propiedad sobre el bien (la empresa, el banco o los activos de cualquiera de ellos) es transvasada desde los antiguos propietarios a los acreedores. De esta manera los acreedores (aquellos que prestaron dinero a las empresas o bancos en bancarrota) pasan a ser los propietarios y los antiguos propietarios pierden cualquier derecho de propiedad sobre la empresa o sobre sus bienes. La deuda por otro lado desaparece sin más.

sábado, 6 de noviembre de 2010

QE1 parece que funcionó. Funcionará QE2?

 Muy buenas a todos los que tengais la paciencia de esperar a que al gandul ( o sea yo) se le ocurra escribir algo en este blog. No tengo disculpa, así que solo os puedo pedir perdón. Espero conseguir escribir con más asiduidad. Tengo pocos seguidores, pero a este ritmo me voy a quedar sin ninguno, y con razón.

   Quizá el tema esté ya un poco pasado de moda, pero creo que es conveniente hablar un poco de el Quantitative Easing. Para los que no esteis muy iniciados en esto de la economía, el QE es una herramienta que usa la Reserva Federal (o cualquier otro banco central) para bajar los tipos de interés en todo el amplio espectro de herramientas de deuda. O sea, para bajar los tipos de interés en general. Cualquier banco central puede manejar a su antojo el tipo de interés al que presta a los bancos comerciales. Es el que suele salir en las noticias. En teoría bajando ese tipo de interés, los bancos comerciales pueden bajar el tipo de interés que se cobran entre si y el que nos cobran a consumidores y empresas. Ahora bien, cuando el tipo de interes que fijan los bancos centrales llega a 0% (como Japón o USA ahora mismo) en teoría el banco central ya no puede manejar los tipos de interés de otras herramientas de deuda como son los bonos del tesoro o de empresas, hipotecas o prestamos personales. Por ejemplo las hipotécas suelen ir muy correlacionadas con los bonos del estado a 30 años.

   Debido a esto se inventaron el QE. En teoría, el objetivo de QE es comprar tanta deuda como sea necesario, para inundar de demanda el mercado de dicha deuda, subir los precios de los bonos y por tanto bajar sus tipos de interés. De esta manera, en teoria, un banco central puede bajar los tipos de interés en todo el espectro de la deuda.

   Cual es el objetivo de esto? Sencillo. Desanimar a los ahorradores a ahorrar. Con intereses bajos, la gente no tendrá el dinero en sus cuentas corrientes y lo gastará o invertirá. De esta manera los bancos centrales pretenden mejorar el consumo y la inversión y por ende la economía. Pero se equivocan. Al menos esta vez.

   Y lo cierto es que se equivocan porque el QE no puede fomentar el consumo o la inversión cuando el problema de fondo y estructural es un exceso de deuda unido a un exceso de capacidad productiva. ¿Qué sentido puede tener para un empresario que ha visto como se reducía su mercado en un X% aumentar su inversión? Lo que necesita es deshacerse de capacidad productiva sin que ello le cueste demasiado dinero. ¿Que sentido tiene que un consumidor se ponga a consumir como un poseso, al no recibir rentabilidad por sus ahorros, cuando su principal problema es que se las ve como Caín para llegar a fin de mes?

  El QE 1 se produjo a finales del año 2008 y principios del 2009, en lo peor de la crisis. Muchos piensan que funcionó al ver como la economía rebotó. Fue un fenómeno más o menos mundial. Sin embargo, yo tengo mis dudas. El proceso de finales del 2008 fue un pánico económico. Como tal la gente sobrereaccionó a los acontecimientos. En  aquel momento parecía que se acababa el mundo (al menos desde el punto de vista económico) y que nos ibamos a la edad de piedra otra vez. La gente sobrereaccionó. Las empresas dejaron de producir creyendo que con sus stocks tendrían suficiente para el futuro. Los consumidores emprezaron a ahorrar como posesos, pensando que serían incapaces de aguantar una semana más en la solvencia. Pero la situación, aunque grave, no era catastrófica y el rebote se produjo. Básicamente por una estabilización del consumo (a niveles más bajos que los originales) y a una reconstrucción de inventarios, sobre todo esto último.

   El QE ayudó a que parte del nuevo dinero impreso por los bancos centrales se fuera a activos más rentables, pero también más peligrosos. Como la deuda basura o la bolsa. El rebote en las bolsas fue expectacular. Los diferenciales de la deuda basura han vuelto a mínimos con respecto a las deudas estatales de alta calidad. La gente busca rentabilidad por donde sea, tenga el riesgo que tenga. Y esta manera de actuar es peligrosa para la economía.

  Resumiendo, el QE1 tuvo, a mi entender, un impacto limitado en la economía real de la calle. El QE2 va a tener, sin embargo, un impacto negativo muy grande. Y se puede preveer porque en esta ocasión la única nación que va a ponerse a hacer QE es USA. Uno de los efectos del QE es la devaluación de la moneda propia. Sobre todo si ningún pais más se enbarca en dicha política, como parece ser el caso actual. El problema al que nos enfrentamos es el de las guerras mercantilistas, de las que ya he hablado aquí antes. Los paises exportadores (China, Brasil, India, Alemania, Japón) pueden ver este movimiento de la FED como un intento de devaluar su moneda. Lo cierto es que desde el anuncio del QE el dólar se ha depreciado un 16% con respecto al €. El lenguaje usado por los ministros de economia es cada vez más beligerante. Y todo esto puede desencadenar en guerras mercantiles de tarifas a productos de exportación y bloqueos a los flujos de capitales, algo que hará mucho daño al comercio exterior y que puede dañar la economía mundial. Solo recordar que uno de los factores que agravaron la crisis de 1929 fue precisamente las guerras mercantilistas que también se dieron en aquella época. Aquí teneis un link de wikipedia:

Tarifa Smoot and Hawley

  Resumiendo, el QE no sirve en gran medida para ayudar a mejorar la economía (Japón lleva intentando esa herramienta 10 años y su economía está hecha unos zorros) y  por contra genera muchas posibilidades de comenzar o mejor dicho recrudecer una guerra mercantilista que no favorece a nadie. Malo se mire por donde se mire. Un saludo